Calendario Azteca origen descubrimiento historia significado importancia
09 / 12 / 2024

Calendario Azteca o Piedra del Sol: conoce en qué consiste


Por Señal Colombia
Señal Colombia
09 / 12 / 2024
0

Desde el descubrimiento moderno de la Piedra del Sol, o Calendario Azteca, el mundo quedó maravillado con su historia y su comprensión del tiempo y el año solar.

Conoce con nosotros qué es la piedra del sol, su historia, cuándo y quién la descubrió, donde la puedes visitar y los detalles de su contenido:

¿Cuándo encontraron el calendario Azteca?

El 17 de diciembre de 1790 se descubrió la Piedra del Sol o Calendario Azteca.

Aquel descubrimiento se dio en medio de trabajos de nivelación en el Zócalo de la Ciudad de México, y pronto sorprendió al mundo esta gran roca tallada que, según determinaron los expertos, habría sido mandada a labrar por Axayácatl, sexto tlatoani azteca. 

Calendario Azteca origen descubrimiento historia significado importancia

La Piedra del Sol, también llamada Calendario Azteca, es un gran disco monolítico de basalto olivino, el cual lleva en sí inscripciones alusivas a la cosmogonía mexica y los cultos solares

Además, incluye en sus inscripciones la cuenta de los días, las eras y aspectos calendáricos, razón por la cual también ha sido llamado “Calendario Azteca”. Se trata de una roca tallada que mide 3.60 metros de diámetro por 122 cm de grosor, y pesa más de veinticuatro toneladas.

En su aspecto calendárico, la Piedra del Sol lleva descritos los movimientos de los astros y algunos ciclos en donde los meses duran veinte días, los años son de dieciocho meses, y los siglos cincuenta y dos años.

Actualmente se encuentra en el Museo Nacional de Antropología e Historia de México.

Calendario Azteca origen descubrimiento historia significado importancia

Imagen generada por inteligencia artificial (IA) de Meta.

Historia: qué es el Calendario Azteca y cuándo se creó

El calendario azteca es un sistema de medición del tiempo utilizado por el Imperio Azteca en la época prehispánica

Se originó en la región de Mesoamérica, específicamente en el valle de México, alrededor del siglo XIV. 

Se compone de cuatro anillos que tienen sistemas interconectados y la piedra tallada posee una disposición circular asemejando al sol.

De acuerdo con la página especializada Calendar, en el centro del monumento se encuentra el rostro del dios solar Tonatiuh, con su lengua en forma de cuchillo como símbolo del sacrificio que debía ofrecerse al dios solar para su renacimiento diario por el oriente.

El primer anillo

En el primer anillo se encuentran talladas 20 figuras, que simbolizan los 20 días del calendario mexica. 

Estos son (en orden) El caimán (Cipactli), El viento (Ehécalt), La casa (Calli), El lagarto (Cuetzpalin), La serpiente (Cóatl), El cráneo (Miquiztli), El venado (Mázatl), El conejo (Tóchtli), El agua (Atl), El perro (Izcuintli), El mono (Ozomatli), La hierba (Malinalli), La caña (Acatl), El jaguar (Ocelotl), El águila (Cuauhtli), El zopilote (Cozcacuauhtli), El temblor (Ollin), El pedernal (Tecpatl), La lluvia (Quiahuitl) y La flor (Xóchitl).

El segundo anillo

En este anillo contiene una serie de secciones cuadradas compuestas por cinco puntos en representación de los días.

Cada uno de los ocho ángulos que dividen el monumento en ocho partes, se estima, puedan representar los rayos del sol colocados en dirección a los puntos cardinales.

El tercer anillo

En el tercer anillo se encuentran las fauces de dos serpientes de fuego (Xiuhcóatl), que rodean la piedra y se encuentran en la parte inferior, una frente a otra.

Cada sección de ellas simboliza 52 ciclos anuales en los que se distribuiría el siglo mexica.

El cuarto anillo

El cuarto anillo contiene talladas las estrellas del cielo nocturno. Este anillo “contiene 58 pequeños círculos que finalizan en bandas de papel ámatl o amate, típicamente usado durante el periodo prehispánico”, explica Calendarr

Calendario Azteca origen descubrimiento historia significado importancia

¿Cómo funciona el Calendario Azteca? la división del año en 18 meses

La estructura del calendario azteca es fascinante y compleja, divide el año en 18 meses y los días nefastos.

De esta manera, el calendario azteca solar se divide en 18 meses, cada uno con 20 días. Cada mes estaba asociado con una deidad específica, y se celebraban rituales y ceremonias durante cada mes.

Los días nefastos del Calendario Azteca

Además de los 18 meses de 20 días cada uno, el calendario azteca incluía 5 días adicionales que se consideraban nefastos o infaustos.

Los nemontemi se consideraban días de mala suerte, por lo cual, señalan los expertos, se creía que eran propicios para la desgracia y la muerte

Durante estos días, los aztecas evitaban realizar actividades importantes, como casamientos, batallas o rituales.

La estructura del calendario azteca refleja la cosmovisión y la espiritualidad de los aztecas, y la división del año en 18 meses y los días nefastos son aspectos fundamentales de este calendario, los cuales siguen siendo objeto de estudio y admiración en la actualidad.

Calendario Azteca origen descubrimiento historia significado importancia

Imagen generada por inteligencia artificial (IA) de Meta.

¿Por qué es destacable el Calendario Azteca?

El calendario azteca es destacable debido a su complejidad y precisión, pero además por su importancia cultural y religiosa: el calendario azteca estaba estrechamente relacionado con la cosmología y la religión azteca, y se utilizaba para la planeación de rituales y ceremonias.

El Calendario Azteca, además, ejerce una importante influencia en la cultura mexicana contemporánea, y se puede encontrar tanto en la iconografía como en la simbología de la identidad nacional de México.

Pero, además, destaca por el proceso de creación de este calendario y el conocimiento que implicó su conformación.

¿Cómo se creó el Calendario Azteca?

La creación del calendario azteca es un proceso que se desarrolló a lo largo de varios siglos, y que involucró la observación astronómica, la matemática y la religión. Descubre qué factores fueron importantes para su creación:

Observación astronómica

Los aztecas eran excelentes astrónomos y observaban cuidadosamente los movimientos del sol, la luna y las estrellas. Estudiaron los ciclos de los cuerpos celestes y desarrollaron un sistema para medir el tiempo basado en estas observaciones.

Influencia de las culturas anteriores

Los aztecas se inspiraron en las culturas anteriores de Mesoamérica, como los Mayas y los Toltecas, las cuales ya habían desarrollado sistemas de calendario. 

Desarrollo del sistema de numeración

Los aztecas desarrollaron un sistema de numeración posicional que les permitió realizar cálculos complejos y medir el tiempo con precisión. Este sistema se basaba en el uso de puntos y barras para representar los números.

Religión y cosmología

El calendario azteca estaba estrechamente relacionado con la religión y la cosmología azteca. 

Los aztecas creían que el tiempo estaba dividido en ciclos de creación y destrucción, y que el calendario reflejaba estos ciclos. Cada día y cada mes estaban asociados con un dios o una diosa específica, y se celebraban rituales y ceremonias para honrar a estos dioses.

En resumen, la creación del calendario azteca fue un proceso complejo y multifacético que involucró la observación astronómica, la matemática, la religión y la cosmología. 

Así, los aztecas desarrollaron un sistema de calendario que reflejaba su visión del mundo y su comprensión del tiempo.