Para la cultura afrodescendiente las trenzas son parte fundamental de su historia, pues cuentan desde su origen, hasta el mestizaje con otros grupos étnicos.
Escaparse del yugo español era uno de los tantos fines que tenían los hombres y las mujeres negras a través de los peinados, ya que dibujan mapas de escape, guardaban comida y hasta oro para no seguir viviendo el yugo español y tener la esperanza de ser libres.
Breve línea de tiempo de las trenzas
Las primeras evidencias de trenzas se encuentran a 3.500 a.C. en África, específicamente en la región de Namibia, en la cultura Himba.
Se cree que el término trenzas de maíz se originó entre los siglos XVI y XIX por la similitud con las hileras de cultivos. Al igual que en el Caribe también se le conocen como “cornrows” o “trenzas de caña” para hacer alusión a los cultivos de la caña de azúcar.
Entre los siglos XVI y XIX, las trenzas en las culturas indígenas americanas simbolizaban la conexión con la naturaleza y los espíritus.
Durante la década de 1960 y 1970, en Estados Unidos, las trenzas se convirtieron en un símbolo de identidad y resistencia cultural para los afroamericanos.
Ya en el siglo XXI, las trenzas propician un debate de identidad y cultura, sobre todo por el significado ancestral que tienen para las comunidades negras.
Mapas de fuga
La poca visibilidad que en la historia de la existencia ha tenido la mujer, sus labores netamente domésticas y la inexperiencia total en enfrentar guerras, ha hecho que se menosprecie su inteligencia y su potencial, en este caso, de esclavización, ellas no despertaban sospecha alguna como amenaza, por eso idearon mapas de fuga que orientaran su camino a libertad.
Las personas esclavizadas elaboraban estos mapas en las cabezas de otras mujeres, algunas comunidades negras lograron escapar de sus amos violentos que las buscaban para castigarlas o matarlas.
Las trenzas gruesas revelaban los momentos en los que se acercaban las tropas; las trenzas en forma de gusanito significaban los puntos donde se encontraban los ríos; un bantu knots (de la palabra “bantú” que se refiere a los pueblos ubicados en el África subsahariana y del anglicismo “knot” que significa nudos, los nudos bantúes son trenzas enrolladas sobre sí mismas para formar coles) señalaba donde había un monte.
Para Emilia Valencia, creadora de AMAFROCOL, “trabajar en la estética afro, el empoderamiento de las mujeres negras desde su cabello, es descolonizar la belleza, justamente porque a nosotras se nos enseñó desde la colonia, que las mujeres negras no éramos bellas”
Las mujeres no solo trenzaban sus propios cabellos, sino también los de sus hijos y otros miembros de la comunidad esclavizada
Con estos peinados las mujeres registraban en el camino los obstáculos que encontrarían si pensaban escapar y conformar los palenques, lugares poblados por cimarrones o esclavizados africanos fugados del régimen esclavista durante el período colonial.
Benkos Biohó y su importancia
Se dice que este líder de la lucha antiesclavista en Cartagena, fundó la idea de crear un medio de comunicación en código mediante los peinados de trenzas, lo que le permitió enviar mensajes a los miembros de su ejercito y otros esclavos con la finalidad de liberarlos. ya que era más fácil trenzar los mapas que dibujarlos en un papel.
Por qué se celebra el Día de la mujer afrodescendiente el 25 de julio
El Día Internacional de las Mujeres Afrodescendientes, se conmemora con la intención de reivindicar los derechos, luchas, contribuciones y la dignidad de las mujeres afrolatinas, afrocaribeñas y de la diáspora.
Varios movimientos de mujeres en Colombia, realizan actividades o eventos en el que este arte de trenzar no deja de morir la tradición y resalta la herencia de las mujeres negras guardianas de los territorios y de los saberes ancestrales.
Lee también: 6 mujeres afro que todos los colombianos deberíamos conocer
El uso de trenzas como mapas de escape es un testimonio de la resistencia de las personas esclavizadas. Aunque es difícil encontrar registros escritos o estudios sobre esta práctica, los relatos orales han mantenido presente esta historia y lo que significa para la mujer afrodescendiente.
Hoy en día, las trenzas siguen siendo un símbolo de identidad y resistencia cultural, recordándonos la creatividad, ancestralidad y esperanza de acabar con la esclavitud.
Quizás te pueda interesar: Cimarronas cuidadoras de la vida: Las parteras del Pacífico