Imágenes: PxHere
El chocolate: historia, origen cultural y beneficios para la salud
11 / 09 / 2024

El chocolate: historia, origen cultural y beneficios para la salud


Por David Jáuregui Sarmiento
David Jáuregui Sarmiento
11 / 09 / 2024
Imágenes: PxHere
0

El chocolate es una preparación que se obtiene mezclando azúcar con dos productos derivados de la semilla del cacao: la masa del cacao y la manteca de cacao

A partir de esta combinación se elaboran los diferentes tipos de chocolate que se encuentran en el mercado, y que varían según la proporción entre estos elementos y de su mezcla, o no, con otros productos como leche, colorantes, frutos secos, entre otros.

Para que un alimento se pueda llamar así, además, debe contener al menos un 35 % de cacao.

“Es una de las muchas preparaciones que salen del cacao, puede que tenga azúcar o no, pero no se puede hacer sin el cacao refinado. Era considerado el alimento de los dioses por su tradición ancestral en centro américa, que era tan valioso como para ser moneda de cambio, igual que el oro”, explicó Juanita Tovar Chef pastelera y chocolatera.

Conoce con nosotros todos los detalles sobre el chocolate, sus beneficios, historia y origen.

El chocolate en la cultura: historia, origen y beneficios

Día Mundial del chocolate: celebración en honor al escritor Roald Dahl

El 13 de septiembre se celebra el Día Mundial del chocolate, una fecha en la que se rinde homenaje a uno de los alimentos más apetecidos y para muchos uno de los más sabrosos del mundo.

Se trata de una festividad comercial que surgió en 1995, en Francia, como homenaje al escritor británico Roald Dahl, autor de la magnífica y deliciosa historia Charlie y la Fábrica de Chocolate.

Esta fecha, como es de esperarse, contó con el apoyo de Estados Unidos, pues ese mismo día también nació Milton S. Hershey, el fundador y dueño de la Compañía de Chocolates Hershey.

El chocolate en la cultura: historia, origen y beneficios

Historia y Origen del Chocolate

El origen botánico del chocolate parte de la cuenca del Amazonas, en Sudamérica. 

Algunos de los primeros registros del cultivo de cacao se remontan a hace casi cuatro milenios atrás en lo que hoy son Ecuador, Perú y Colombia, pero su desarrollo cultural floreció sin duda en lo que hoy es Centroamérica.

“En colombia tenemos excelente cacao y chocolates de marcas independientes increíbles, tenemos cacaos premiados y está dentro de la selección de los mejores que existen”, comentó Tovar para resaltar la tradición del cacao que tiene Colombia.

En todo caso, el cultivo, el consumo y la elaboración cultural del cacao eran tempranos y extensos en Mesoamérica, área cultural que vio el desarrollo de una civilización indígena en el marco de un mosaico de gran diversidad étnica o lingüística y que hoy comprende la mitad meridional de México, los territorios de Guatemala, El Salvador, Belice, Honduras, el occidente de Nicaragua y Costa Rica.

El chocolate, que procede de la semilla del árbol del cacao y que era bastante común en los países tropicales de América, tiene sus orígenes en la época precolombina americana, donde civilizaciones como los Mayas, Incas y Aztecas utilizaron la semilla de cacao como moneda de cambio, debido a que su sabor y versatilidad eran características altamente codiciadas.

Durante este momento, el cacao era casi considerado como un alimento de origen divino, pues según cuenta la leyenda, el dios Quetzalcoatl regaló el árbol de cacao a la humanidad, que años después se bautizaría con el nombre científico Theobroma Cacao, lo que traduce del griego como “alimento de los dioses”.

El chocolate en la cultura: historia, origen y beneficios

El cacao también fue alimento de gran importancia en la sociedad azteca: lo tomaban líquido y mezclado con especias, dando como resultado una bebida muy energética, oscura, espesa y espumosa a la que llamaban "tchocolatl" o "xocolatl”.

Pero no fue sino hasta mucho tiempo después del uso de la semilla del cacao que apareció este alimento como lo conocemos hoy en día.

De acuerdo con las investigaciones culturales del Estado de México, para que llegara a lo que es hoy tuvo que llegar el conquistador español Hernán Cortés, pues una vez desembarcó en la costa de México en 1519, los aztecas, liderados por el emperador Moctezuma II, creyeron que era la reencarnación del dios Quetzacoatl y le agasajaron ofreciéndole "tchocolatl"

Así, a partir de 1520 la comunidad religiosa, que viajaba constantemente a Europa, introdujo a España la bebida que conocieron en América, pero endulzada y caliente. Pronto, esta preparación del chocolate sedujo a la infanta española Ana de Austria, quien al casarse en 1615 con el rey de Francia, Luis XIII, llevó a la corte francesa su costumbre de tomarlo, arraigando así el chocolate con fuerza en las cortes española y francesa, y extendiéndose así por el viejo continente.

Sin embargo, no fue sino hasta casi 200 años después que se hizo la primera producción mecánica de chocolate. Esto ocurrió en Barcelona, en 1777, con una máquina considerada el fin de su elaboración artesanal, y en consecuencia el inicio de la elaboración industrial de este alimento.

El chocolate en la cultura: historia, origen y beneficios

Beneficios del chocolate: ¿Qué enfermedades previene?

“Tiene un montón de antioxidantes, dentro del fruto está la manteca del cacao y esta es una de las grasas más saludables para el ser humano, tiene componentes que aumentan las endorfinas, ayuda a subir el ánimo”, agregó la chocolatera Juanita Tovar.

No hay que perder de vista que las preparaciones del chocolate son muy variadas, muchas de ellas con altos contenidos de azúcar que son perjudiciales para la salud. Sin embargo, el consumo de chocolate, o mejor del cacao, aporta destacados beneficios a la salud humana.

Es por esto que tanto el cacao en polvo como el chocolate negro que consumamos contengan pocos azúcares añadidos, y que se consuma en raciones moderadas, combinándolo con una dieta saludable y frecuente actividad física.

  • Es rico en antioxidantes, incluso más que en bebidas como el té verde y el vino tinto, debido a su alto contenido en vitamina C, fibra y serotonina, lo cual convierte en un excelente aliado para prevenir enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares, cáncer hepático, gástrico y de colon.
  • El cacao contiene feniletilamina, la cual produce un efecto placentero en el cuerpo, así como anandamida, que aporta a la relajación y sensación de bienestar.
  • El consumo de chocolate negro con 70% de cacao y bajo nivel de azúcar ayuda a reducir los niveles de colesterol LDL.
  • Es altamente nutritivo si el porcentaje de la tableta es en gran parte cacao puro.
  • Mejora el flujo sanguíneo y regula la presión arterial.
El chocolate en la cultura: historia, origen y beneficios

¿Por qué se llama chocolate?

Aunque el origen de esta palabra sigue siendo motivo de discusión académica, el Diccionario de la Lengua Española indica que se trata de una palabra que deriva del náhuatl xocoatl: xoco (amargo) y atl (agua).

Esta adaptación de la palabra xocoatl, hacía entonces referencia a una “bebida espumosa hecha de cacao” y cuyo significado literal es agua agria

Sin embargo, también hay posturas que indican que la palabra chocolate se trata de una adaptación de chocolhaa, palabra proveniente del maya que, significa “líquido o bebida caliente”. Esta postura es cuestionada debido a que el término maya para el chocolate es Chukwa'.

El chocolate en la cultura: historia, origen y beneficios

Tipos de chocolate

Negro

El chocolate negro se caracteriza por sabor intenso y profundo debido a su alto contenido en cacao. Los aromas del chocolate dependen en gran medida de la región de origen del cacao. 

Chocolate con leche

El chocolate con leche contiene manteca de cacao, pasta de cacao y azúcar. Se diferencia del chocolate negro porque contiene leche en polvo.

Este tipo de chocolate se encuentra mucho en el mercado en forma de productos de degustación o ingredientes de pastelería. Su sabor a leche con cacao le hace particularmente interesante para realizar postres.

Blanco

Inventado por el famoso chocolatero suizo Daniel Peter, el chocolate blanco contiene manteca de cacao, azúcar y leche.

Se trata de un aliado valioso en pastelería y como dulce de chocolate en barra, al igual que el chocolate con leche.