¿Cuándo es el día de los muertos? Cada 2 de noviembre tiene lugar el Día de los muertos, una celebración tradicional mexicana que tiene como objetivo honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido.
La fecha se divide en dos días: el Día de los Inocentes, del 1 de noviembre, donde se conmemora a los niños, niñas o bebés que han muerto; y el Día de los Muertos, del 2 de noviembre, fecha que honra a los adultos que han fallecido.
De acuerdo con la oficina cultural del Gobierno de México, “en la celebración de Día de Muertos la muerte no representa una ausencia sino una presencia viva; la muerte es un símbolo de la vida que se materializa en el altar ofrecido. En este sentido se trata de una celebración que conlleva una gran trascendencia popular ya que comprende diversos significados, desde filosóficos hasta materiales.
Conoce con nosotros dónde se celebra, cómo, por qué, su historia y la razón de su popularidad en el mundo.
![Día de los muertos, origen, historia, donde se celebra, tradiciones, expansión global Día de los muertos, origen, historia, donde se celebra, tradiciones, expansión global](https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/dia-de-los-muertos-celebracion-historia-donde-popularidad-tradiciones-1.jpg)
¿Por qué se celebra el Día de los muertos? Historia de esta fecha
El Día de los Muertos tiene raíces prehispánicas, específicamente en las culturas azteca y maya. La creencia popular en la cultura azteca sostenía que después de la muerte el alma viajaba al inframundo, donde se reunía con los antepasados.
La celebración se centraba en la diosa Mictecacihuatl, “señora de la muerte”, quien tenía como propósito vigilar los restos de los muertos en el inframundo. Presidía los festivales en la cultura prehispánica centroamericana hechos en honor de los muertos, y su tradición indicaba que una de sus características es que había muerto al nacer.
Sin embargo, con la llegada de los españoles y la colonización, la celebración se fusionó con el catolicismo y se vinculó con el Día de Todos los Santos (1 de noviembre) y el Día de los Fieles Difuntos (2 de noviembre).
De acuerdo con la misma oficina mexicana, su origen se ubica en la armonía entre la celebración de los rituales religiosos católicos traídos por los españoles y la conmemoración del día de muertos que los indígenas realizaban desde los tiempos prehispánicos.
“Los antiguos mexicas, mixtecas, texcocanos, zapotecas, tlaxcaltecas, totonacas y otros pueblos originarios de nuestro país, trasladaron la veneración de sus muertos al calendario cristiano, la cual coincidía con el final del ciclo agrícola del maíz, principal cultivo alimentario del país”, explica el Estado Mexicano.
![Día de los muertos, origen, historia, donde se celebra, tradiciones, expansión global Día de los muertos, origen, historia, donde se celebra, tradiciones, expansión global](https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/dia-de-los-muertos-celebracion-historia-donde-popularidad-tradiciones-4.jpg)
¿Cómo se celebra el día de los muertos en México?
En México, el Día de los Muertos es una celebración profundamente arraigada en la cultura y la tradición de este país.
Cada año durante esta fecha decenas de miles de familias hacen ofrendas y altares decorados con flores de cempasúchil, papel picado, calaveritas de azúcar, pan de muerto, mole o algún platillo que le gustaba a quien va dedicada la ofrenda, y al igual que en tiempos prehispánicos, se coloca incienso para ambientar el lugar.
De igual manera, las festividades incluyen adornar las tumbas con flores y muchas veces hacer altares sobre las lápidas, lo cual tenía un gran significado en las culturas prehispánicas pues tenían la convicción de que ayudaba a conducir a las ánimas a transitar por un buen camino tras la muerte.
“La tradición también indica que, para facilitar el retorno de las almas a la tierra, se deben esparcir pétalos de flores de cempasúchil y colocar velas trazando el camino que van a recorrer para que estas almas no se pierdan y lleguen a su destino. En la antigüedad este camino llegaba desde la casa de las familias hasta el panteón donde descansan sus seres queridos”, agrega el despacho de cultura del Gobierno de México en su página oficial.
![Día de los muertos, origen, historia, donde se celebra, tradiciones, expansión global Día de los muertos, origen, historia, donde se celebra, tradiciones, expansión global](https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/dia-de-los-muertos-celebracion-historia-donde-popularidad-tradiciones-3.jpg)
¿Dónde se celebra el Día de los muertos?
El Día de Muertos se celebra en todo México, aunque su celebración varía dependiendo de la región o el estado donde se hacen los rituales.
Sin embargo, pese a tratarse de una fecha de orígen mexicano, la celebración ha tomado popularidad en muchas otras partes del mundo, donde mexicanos y ciudadanos de otras nacionalidades se unen a la conmemoración en sus lugares de orígen con rituales y tradiciones del país centroamericano.
La región de Oaxaca, por ejemplo, es conocida por sus tradiciones y rituales zapotecas, mientras que en Janitzio, se hace una gran celebración purépecha. En Yucatán la conmemoración de los muertos está apegada a la tradición maya y su ya famoso desfile de calaveras y Catrinas.
En la Ciudad de México, por su parte, en el Zócalo y Coyoacán se realizan emblemáticas celebraciones para la celebración.
Pero, además, la globalización, la siempre humana fascinación con la muerte y la perspectiva que la fecha ofrece y su impresionante estética visual han hecho que las fronteras del Día de los Muertos se hayan expandido y la celebración ha ganado popularidad global.
![Día de los muertos, origen, historia, donde se celebra, tradiciones, expansión global Día de los muertos, origen, historia, donde se celebra, tradiciones, expansión global](https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/dia-de-los-muertos-celebracion-historia-donde-popularidad-tradiciones-2.jpg)
Tradición y rituales
- Preparativos
- Limpieza y decoración en los mausoleos de los seres queridos con flores, velas y papel picado.
- Preparación de ofrendas como comida, bebidas y objetos personales que les gustaban a los difuntos.
- Decoración en casa con altares adornados con fotos, objetos y ofrendas para honrar a los muertos.
1 de noviembre
- Se dejan juguetes y dulces en los sitios de descanso de los restos y sus altares.
- Se celebra con misas y ceremonias religiosas.
2 de noviembre
- Se realizan misas y ceremonias religiosas.
- Se visitan las tumbas y se dejan ofrendas.
- Se prenden inciensos y copal para purificar el aire y así armonizar con las almas.
- Se ponen velas y flores en las tumbas y altares para iluminar el camino de las almas.
- Se comparten historias y recuerdos con los difuntos.
- Comidas y bebidas
- Se preparan platillos tradicionales como pan de muerto, tamales, mole y sopa de tortilla.
- Se bebe atole, chocolate y mezcal.
- Festividades y eventos
- Desfiles de calaveras y catrinas.
- Festivales de música y danza.
- Exposiciones de arte y artesanía.
El Día de los Muertos es una celebración viva, culturalmente rica y significativa que honra la memoria de los seres queridos que ya no están.
Su popularidad global refleja, además de la fascinación con la cultura mexicana, la búsqueda de una perspectiva más profunda sobre la muerte y la vida y la forma de relacionarse con la muerte.
Lee también → ¿En Colombia es más popular el Halloween que los mitos y leyendas locales?