Buenaventura es una ciudad portuaria ubicada en el departamento del Valle del Cauca, considerada el principal puerto colombiano en el Océano Pacífico colombiano y tiene una tradición cultural que la ha hecho destacar por sus grandes aportes a la cultura colombiana.
Rodeada por un extensa red de bahías y ensenadas, y ubicada a 115 km de Cali, Buenaventura es una ciudad con una riqueza cultural diversa, influenciada por la mezcla de tradiciones afrocolombianas, indígenas y europeas donde han nacido algunos de los más destacados talentos del país.
Conoce con nosotros cinco grandes personajes de Buenaventura, una ciudad de amplia importancia cultural económica, cultural.
Buenaventura → Joya cultural y económica de Colombia
Cinco personas destacadas de Buenaventura
Betty Garcés
Betty Garcés Bedoya es una soprano, bailarina y directora de orquesta colombiana. Es reconocida como una de las sopranos más influyentes en la historia de Colombia.
Es, además, la primera afrocolombiana que desarrolló una carrera como cantante lírica especializada en lied, concierto, música de cámara y ópera a nivel internacional.
Ha participado en producciones de ópera, conciertos y recitales en escenarios como el Parco della Musica de Roma, el Teatro Real de Madrid, el Gulbenkian Hall de Lisboa, el Prince Mahidol Hall de Bangkok, el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, la Sala Luis Ángel Arango y el Teatro Colón de Bogotá, el Melba Hall de Melbourne, y las emblemáticas iglesias de San Eustaquio en París y San Patricio en Nueva York, entre otros importantes escenarios del mundo.

Yuri Buenaventura
Yuri Bedoya, conocido artísticamente como Yuri Buenaventura, es un músico y cantante colombiano de salsa que combina la energía de este género con la sofisticación de la música clásica y los sonidos africanos.
Empezó su carrera en Francia, en 1995, ha grabado en Colombia, La Habana y Puerto Rico, y para 2013 hizo una carrera musical que le valió la condecoración con la medalla de las artes y las letras por la República Francesa, recibiendo el título de Caballero.
En 2017 fue condecorado con la Medalla al Gran Mérito Cultural de la República de Colombia con el título de Maestro.

Petronio Álvarez
Patricio Romano Petronio Álvarez Quintero, más conocido como Petronio Álvarez, a secas, fue un músico, poeta e inspirador colombiano de la música del Pacífico, y una figura que incluso tiene un importante festival musical en su nombre.
Conocido también como El Rey del Currulao o El Cuco, desde joven Petronio Álvarez se enamoró de la música y a los 21 años creó su propio grupo musical llamado “Buenaventura”.
Entre sus obras más destacadas se encuentran Adiós a Colombia, El Cauca, Viendo Correr, Adiós al Puerto, Roberto Cuero, entre otras. También compuso el currulao Mi Buenaventura, considerado himno del Pacífico colombiano.
Explora más → Grandes artistas que pisaron los escenarios del Petronio

Junior Jein
Harold Angulo Vence, más conocido como Junior Jein fue un cantante, productor, compositor y activista. Fue unos de los precursores de la salsa choke.
Fue asesinado en su ciudad natal durante la noche del 13 de junio de 2021. También conocido como “El Caballo” y “El negro grande de Colombia”, es recordado por su compromiso con las luchas sociales, y en 2020, grabó junto a otros artistas la canción Quién los mató, en homenaje a las víctimas de las masacres en Colombia.
Contenido relacionado → El origen musical de la salsa choke

Rosmilda Quiñones Fajardo
Rosmilda E. Quiñones Fajardo es una destacada partera tradicional del Pacífico Colombiano, capacitada y agente tradicional en manejo de plantas con propiedades medicinales nutricionales y aromáticas, de acuerdo con el portal Afrocolombianosvisibles.
Aunque nació en Magüi-Payan (Nariño) reside en Buenaventura con su familia, y se ha convertido en un personaje fundamental de esta ciudad.
Es fundadora de la Asociación de Parteras Unidas del Pacifico, fundadora del Instituto Etnoeducativo Manuel Zapata Olivella, ha liderado encuentros nacionales e internacionales de Parteras y recibió el Premio a la dedicación del enriquecimiento de la cultura ancestral de las comunidades negras, raizales, palenqueras y afrocolombianas de la Dirección de Poblaciones del Ministerio de Cultura.
