Prisioneros - Miguel Tapia
Miguel Tapia de los Prisioneros en el Concierto de la Esperanza
26 / 05 / 2025

El espíritu de Los Prisioneros vive en el VI Concierto de la Esperanza


Por Álvaro Castellanos
Álvaro Castellanos
26 / 05 / 2025
Prisioneros - Miguel Tapia
0

Los éxitos de Los Prisioneros, el grupo de rock más importante en la historia de nuestro continente, sonarán este 8 de junio en Bogotá, en el Concierto de la Esperanza ¡Latinoamérica migrante resiste! Un evento gratuito organizado por RTVC Sistema de Medios Públicos, con transmisión en vivo para todo el país por Señal Colombia, Radio Nacional de Colombia, Radiónica y RTVCPlay.

Relacionado Inti-Illimani, identidad y resistencia

El encargado actual de conservar el legado de Los Prisioneros es Miguel Tapia, baterista histórico y miembro original de la banda. Cofundador de Los Prisioneros, junto con Jorge González y Claudio Nerea, interpretará en la Plaza de Bolívar himnos generacionales como El baile de los que sobran (1986), Por qué no se van (1986), We are South American rockers (1988) y Tren al sur (1990).

Historia e importancia de Los Prisioneros

Los Prisioneros surgieron en 1983 movidos por sonidos británicos. En su música hay una redefinición del new-wave y el synth-pop de The Cure, The Smiths y Depeche Mode, y del punk de The Exploited y The Clash.

Sin embargo, las posturas anti-establecimiento de sus referentes punk se impondrían sobre lo estético. La dictadura de 17 años de Augusto Pinochet, con injerencia internacional, despertaría en el grupo un sentimiento de protesta a la represión y un clamor a favor de la unidad latinoamericana.

RelacionadoTodo sobre Mägo de Oz, headliner del Concierto de la Esperanza

Mientras otros grupos de rock célebres como Soda Stereo optaron por guardar silencio o asumir posiciones neutras frente al autoritarismo político que secuestró a numerosos países de América Latina, Los Prisioneros no se guardaron nada y en esa resistencia vehemente descansa su grandeza.

Orígenes y discografía de Los Prisioneros

Homenaje a Los Prisioneros, en la comuna San Miguel en Santiago de Chile
Homenaje a Los Prisioneros, en la comuna San Miguel en Santiago de Chile, donde se conocieron sus integrantes

González, Nerea y Tapia se habían conocido en 1979 en el bachillerato. Estudiaron en el mismo colegio público, en la zona metropolitana de Santiago. Unidos por gustos musicales genéricos y el sueño adolescente del rocanrol, se formaron oficialmente en 1983 y en 1984 lanzaron su primer disco: La voz de los 80s. Diez tracks que ya dejaban ver en su música un sentido satírico y de pensamiento crítico.

Latinoamérica es un pueblo al sur de Estados Unidos evidenciaba un hartazgo hacia la desigualdad y el dominio ideológico del Tío Sam sobre la región. Mentalidad televisiva repudiaba la alienación mediática. Y otros hits como Sexo y Nunca quedas mal con nadie eran reflejo de la actitud punk de la banda en contra de las convenciones sociales.

RelacionadoVelandia y la Tigra, ingenio y vanguardia en la Plaza de Bolívar

En 1986 Los Prisioneros publicaron Pateando Piedras. Un segundo álbum de estudio con joyas como ¿Por qué no se van? y El baile de los que sobran, que elaboraban en clave pop-rock sobre la identidad y la independencia cultural. Detrás del impacto de estos hits, subyacen temas como Quieren Dinero y Por qué los ricos, sobre la lucha de clases.

La resistencia de Los Prisioneros a la dictadura

 

El álbum La cultura de la basura de 1987 fue más provocador y evidente en su crítica al pensamiento neoliberal. Una posición que los hizo ser considerados por los brazos mediáticos del régimen como “nocivos para la juventud”.

En La cultura de la basura, la canción Poder elegir hace alusión directa a la Democracia. We are Sudamerican Rockers reivindica la migración y la riqueza cultural de la región. Y Lo estamos pasando muy mal habla de un agente con la misión de matar a un opositor. Un macabro fenómeno que dejó 3,200 asesinados y 1,162 desaparecidos durante la dictadura en su país.

Relacionado Ocho canciones imprescindibles de Mägo de Oz

Para 1988, Los Prisioneros apoyaron abiertamente votar por el NO en el plebiscito que marcó el comienzo del fin de la dictadura. Esta posición los censuró de manera permanente para presentarse en concierto en Chile hasta el regreso de un Gobierno democrático en 1990.

La separación y el regreso de Los Prisioneros

Miguel Tapia, Jorge González y Claudio Nerea: fundadores de Los Prisioneros
Miguel Tapia, Jorge González y Claudio Nerea: fundadores de Los Prisioneros

Disueltos por primera vez en 1992, Los Prisioneros lanzaron en 1990 un cuarto LP, llamado Corazones, de donde se extraen los éxitos Tren al sur y Estrechez de corazón. Sin embargo, Claudio Nerea y Miguel Tapia no hicieron parte de la grabación del disco al descubrirse que existió un romance entre Nerea y la esposa de Jorge González, Claudia Carvajal.

La historia de infidelidad al interior del grupo y otras tensiones personales hicieron que Los Prisioneros entraran en un hiatus de nueve años, entre 1992 y 2001. Su regreso, movido por la nostalgia, se consumó con dos conciertos gigantescos, que reunieron más de 150,000 personas en el Estadio Nacional de Chile.

En ese contexto, comenzaron el proceso de sus dos últimos discos: Los Prisioneros (2003) con los tres miembros originales y Manzana (2004), sin Claudio Nerea. Aunque González y Tapia trataron mantener la banda y probaron con remplazos y diferentes alineaciones, a comienzos de 2006 Los Prisioneros anunciaron su separación definitiva.

Miguel Tapia de Los Prisioneros gratis en concierto

En el último tiempo, Miguel Tapia ha seguido activo en la música, mediante proyectos musicales que mantienen vivo el espíritu de Los Prisioneros. En 2009, conformó un dúo con Claudio Nerea llamado “Nerea y Tapia”, que se extendió interrumpidamente hasta 2022. También lideró el grupo alterno Travesía y tuvo participaciones esporádicas en proyectos de cine, como actor y compositor de bandas sonoras.

Concierto de la Esperanza 2025

El espíritu de Los Prisioneros, presente en distintos estallidos sociales que sacudieron nuestra región en el último tiempo, vivirá este 8 de junio de la mano de Miguel Tapia, en el Concierto de la Esperanza ¡Latinoamérica migrante resiste! Un concierto gratuito en la Plaza de Bolívar de Bogotá, organizado por RTVC y que será transmitido en directo por la radio y la televisión pública de Colombia.