AFP
El Nobel que marcó una era: Martin Luther King y su lucha contra la injusticia racial
14 / 10 / 2025

El Nobel que marcó una era: Martin Luther King y su lucha contra la injusticia racial


Por Lorena Rojas Sarmiento
Lorena Rojas Sarmiento
14 / 10 / 2025
AFP
0

El 14 de octubre de 1964 Martin Luther King recibió el premio Nobel de la Paz, con apenas 35 años se convirtió en el galardonado más joven en recibir el premio hasta aquel momento, un reconocimiento a su lucha incesante por apostarle a la desobedencia civil pacífica como arma contra el racismo institucional.  

El reconocimiento y la mañana del anuncio

Durante la mañana del 14 de octubre Martin Luther King estaba descansando en un hospital de Atlanta, donde había ingresado para hacerse un chequeo médico, pero su esposa, Coretta Scott King lo despertó con una llamada para avisarle que había sido elegido como Premio Nobel de la Paz.  

Sin embargo, la ceremonia oficial de entrega del premio se llevó a cabo el 10 de diciembre de 1964 en la Universidad de Oslo, Noruega, donde el presidente del Comité Nobel le otorgó el galardón.  

Su discurso de aceptación duró aproximadamente 12 minutos, mediante este, King justificó la decisión del Comité Nobel como un reconocimiento a todo un movimiento, no solo a un individuo.  

“Acepto el Premio Nobel de la Paz en un momento en el que veintidós millones de negros de los Estados Unidos se encuentran comprometidos en una dura guerra para terminar con la larga noche de la injusticia racial. Acepto este premio en nombre de un movimiento de derechos civiles, el cual se mueve con determinación y desdén majestuoso al riesgo y peligro, para establecer el reino de la libertad y el imperio de la justicia”, mencionó durante la apertura de su discurso.

Martin Luther King pronunciando su discurso “I Have a Dream” en Washington.

El contexto de su lucha: del boicot al reconocimiento mundial

Influencia y filosofía no violenta

Martin Luther King adoptó la filosofía de Mahatma Gandhi como pilar de su estrategia, estaba convencido de que un cambio profundo en la sociedad debía venir acompañado de moralidad, no de armas.  

En 1955 lideró un boicot de autobuses en Montgomery, Alabama, tras el arresto de Rosa Parks, quien se negó a ceder su asiento a un blanco. Esa protesta se extendió por 382 días y culminó con una sentencia del Tribunal Supremo que declaró inconstitucional la segregación en el transporte público.  

Lee también10 Frases Inspiradoras de Martin Luther King Jr.

Ascenso como líder de derechos civiles

En 1957 Martin Luther King fue elegido presidente de la Southern Christian Leadership Conference (SCLC), una organización que alineó acciones locales y nacionalizó el movimiento por los derechos civiles.  

Durante los años 50 y 60 King lideró manifestaciones en lugares como Birmingham, también organizó campañas para el registro electoral de afroamericanos y encabezó la histórica marcha hacia Washington en 1963, con 250.000 personas. En esa marcha pronunció su icónico discurso “I Have a Dream” (Tengo un sueño) en el Monumento a Lincoln.  

En 1964, el presidente Lyndon B. Johnson firmó la Ley de Derechos Civiles en EE. UU., que prohibía la discriminación racial en diferentes ámbitos. Ese logro legislativo fue una victoria importante en el camino que King había impulsado.  

Vida personal y formación

Martin Luther King Jr. nació el 15 de enero de 1929 en Atlanta, Georgia originalmente bajo el nombre de Michael Luther King, Jr.

Estudió en escuelas segregadas en Georgia y se graduó con un Bachillerato en Artes del Morehouse College en 1948.  

Estudió teología en el Crozer Theological Seminary (Pensilvania) y obtuvo un título en Estudios Religiosos en 1951. Gracias a una beca estudió en en Boston University y obtuvo el doctorado en 1955.  

En 1953 se casó con Coretta Scott, con quien tuvo cuatro hijos: dos hijas y dos hijos.

Legado, muerte y seguimiento del Nobel

Martin Luther King fue asesinado el 4 de abril de 1968, a sus 39 años, en Memphis, Tennessee, mientras apoyaba una huelga de trabajadores municipales.  

El asesino fue James Earl Ray, quien huyó hacia África, fue capturado en Londres en junio de 1968 y confesó el asesinato en marzo de 1969. Posteriormente intentó retractarse, pero no le fue permitido. Ray murió en prisión en 1998.  

Aunque King recibió el Nobel en 1964, aún no había logrado la paz plena que su movimiento ansiaba. Él mismo lo reconoció en su discurso de aceptación: “¿Por qué este premio es otorgado a un movimiento que no ha ganado la verdadera paz y fraternidad, la cual es la esencia del Premio Nobel?”.

El reconocimiento internacional que le dio el premio elevó la causa de los derechos civiles a escala global. También envió un mensaje poderoso: que la no violencia no era un signo de debilidad, sino de fuerza moral y convicción.  

Años después, en el Museo del Premio Nobel en Estocolmo (Gamla Stan), se exhibió la estatua de King durante la semana del 50° aniversario de su asesinato, como homenaje a su impacto.

Además, entre 2018 y 2019 se realizó la exposición Un derecho a la libertad - Martin Luther King, Jr., centrada en su lucha por la igualdad humana.