Bolívar (no el libertador, sino el Departamento) se da el lujo de ser sede de los XXI Juegos Deportivos Nacionales y V Paranacionales 2019, por ello, en Señal Colombia, hemos decidido compilar cinco datos curiosos sobre este lugar que no solo comprende a Cartagena.
Contenido relacionado → Juegos Nacionales y Paranacionales por Señal Colombia
Así las cosas, presentamos un pentágono de datos increíbles sobre este departamento:
África en Colombia
Bolívar hace parte del listado representativo del Patrimonio Cultural, aportando ampliamente a la diversidad cultural colombiana.
Según el Ministerio de Cultura, en el corregimiento San Basilio de Palenque del municipio de Mahates, existe una riqueza respecto a los rituales religiosos y fúnebres, propios de la herencia africana que llegó a nuestro continente por la mercadería de esclavos durante la colonización.
Dentro de esta misma herencia se rescatan manifestaciones musicales y de tradición oral, tales como: "El lumbalú, los cantos de trabajo, los cantos de velorio, las décimas palenqueras, la música de sexteto y otras que han alcanzado reconocimiento nacional, como el bullerengue sentao, la cumbia y el mapalé, que también se practican en otros sitios del litoral Caribe colombiano". Además, en San Basilio se habla criollo palenquero, una lengua que mezcla el bantú africano, el español y el francés.
También es recordado como "El primer pueblo libre de América" por la historia del líder cimarrón Benkos Biohó, quien se liberó del yugo español y fundó el palenque, declarado como el primer territorio libre del continente por decreto real del rey de España del año 1713.
Por todo esto, la UNESCO declaró a San Basilio de Palenque como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Contenido relacionado: ¿Por qué la música genera identidad?
Pueblo colonial
Entre las riquezas materiales de Bolívar, UNESCO también rescata el Centro Histórico de Santa Cruz de Mompox, el cual fue fundado en 1540 a orillas del río Magdalena y donde, según el Instituto de Cultura y Turismo de Bolívar, ICULTUR, "la mayoría de los edificios siguen cumpliendo todavía su función primigenia, ofreciendo así una imagen excepcional de lo que fue una ciudad colonial española. Debido al estado de conservación de su centro histórico fue declarada, en 1959, Monumento Nacional y, en 1995, Patrimonio de la Humanidad".
Otro elemento fundamental dentro del patrimonio material, según el Instituto, es el Conjunto de Fortificaciones que se encuentra en la bahía de Cartagena y es el más completo de Sudamérica. Incluyendo el Castillo de San Felipe.
Más que mar
Por estar frente al mar, no quiere decir que este sea el único activo natural del departamento. También lo es su riqueza forestal, en especial la llamada Serranía de San Lucas, la cuál está protegida por la Ley segunda de 1959.
Allí se conservan importantes especies de aves y recursos hídricos de gran valor como nacimiento de ríos y afluentes del Río Magdalena, Cauca y San Jorge.
Inclusive, el mono araña, hace parte de los seres vivos protegidos en la serranía.
Por otro lado, el área agrícola también representa un gran valor. De acuerdo con ICULTUR, el área agrícola disponible en el departamento es de 455.198 hectáreas, donde los principales cultivos son la palma de aceite, yuca, maíz, ñame y arroz.
La Virgen Morena
Desde Cartagena, el municipio de Magangué está a unas cuatro horas de recorrido por tierra. Allí se celebran unas fiestas que tienen más de dos siglos de antiguedad.
Se trata de las fiestas patronales que se hacen en honor a la Virgen de La Candelaria, una virgen morena cuyo retrato está en un cuadro de metro y medio que data de más de 300 años, y que cuenta con revestimientos en oro e incrustaciones de piedras preciosas.
De acuerdo con ICULTUR, estas se celebran entre el 23 de enero y el 2 de febrero y tiene un gran componente religioso. Aún así, se realizan comparsas y desfiles donde se corona la reina de la fiesta y al tiempo se venera a la virgen morena.
El balcón turístico
Conocido popularmente como 'El balcón turístico', Turbaco también hace un gran aporte cultural al país.
Se encuentra a 200 metros del nivel del mar y es reconocido como gran mirador para el avistamiento de aves.
Por otro lado, también cuentan con volcanes de lodo, similares a los del popular Volcán del Totumo, con la diferencia de que allí se encuentran más de 50 cráteres de lodo medicinal y en permanente actividad.
Así mismo, Turbaco cuenta con un Jardín Botánico donde se encuentran más de 300 especies de plantas propias del Caribe colombiano.
¡Eso no es todo! Allí también podrás gozar de la típica gastronomía en fritos como arepaehuevo, chicharrón y carimañolas.