A propósito de la participación de la Selección Colombia en la Copa América 2024, Señal Colombia Deportes revive 20 hazañas históricas para el deporte colombiano.
1) Egan Bernal: campeón del Tour de Francia 2019
El 28 de julio de 2019, Egan Arley Bernal Gómez se consagró campeón del Tour de Francia, competencia más importante del ciclismo mundial. Con apenas 22 años, el prodigio del equipo INEOS (que nació en Bogotá y creció en Zipaquirá) fue el ciclista más joven de la historia en ganar el Tour de Francia a lo largo de 106 ediciones. Bernal superó en la clasificación general a su compañero de equipo, el galés Geraint Thomas. Dos años después, en 2021, saldría campeón de otro premio gordo del ciclismo: El Giro de Italia.
Relacionado → Colombianos históricos en el Tour de Francia
2) Caterine Ibargüen: medalla de oro en el triple salto de los Juegos Olímpicos de 2016
La atleta nacida en Apartadó (Antioquia) consiguió la que podría ser la medalla de oro olímpica más importante para Colombia en su historia. Fue el 15 de agosto de 2016, en los Juegos Olímpicos de Brasil. A sus 32 años, Ibargüen registró 15,17 metros en la prueba final del Triple Salto y ocupó la cima del podio. En su espectacular palmarés profesional, la colombiana conquistó también la medalla de plata en los Olímpicos de Londres 2012, 2 medallas de oro en Campeonatos Mundiales de Atletismo y 6 títulos en la Liga Diamante.
3) Colombia: quinta del Mundial de Brasil 2014
Es la mejor participación de la Selección en Copas del Mundo hasta el momento. Dirigidos por José Pékerman, tuvieron un rendimiento ideal en la fase de grupos (triunfos 3-0 contra Grecia, 2-1 contra Costa de Marfil y 4-1 sobre Japón). En Octavos de final superaron 2-0 a Uruguay y en Cuartos quedaron fuera tras caer 2-1 contra el anfitrión, Brasil. Colombia ocupó el quinto puesto de este Mundial, en el que James Rodríguez fue goleador con 6 anotaciones. Su primer gol contra Uruguay fue nombrado el mejor del torneo.
Relacionado → Diez hitos en la carrera de James Rodríguez
4) Colombia: campeón de la Copa América 2001
El 29 de julio de 2001, en el estadio El Campín de Bogotá, Colombia venció 1-0 a México con gol de Iván Ramiro Córdoba y selló el primer título oficial de su historia. La Copa América de 2001 fue un torneo particular en el que Argentina decidió no participar por el contexto de violencia que vivía el país. También fue sobresaliente la eliminación anticipada de Brasil, que quedó fuera en cuartos de final tras caer contra Honduras. El delantero colombiano Víctor Aristizábal, con 6 goles, fue el goleador del torneo.
Relacionado → Así ganó la Selección la Copa América de 2001
5) María Isabel Urrutia: medalla de oro en halterofilia de los Juegos Olímpicos del 2000
El primer oro olímpico para Colombia en su historia lo consiguió María Isabel Urrutia en Sídney, el 20 de septiembre del 2000. La levantadora de pesas nacida en Candelaria (Valle) tenía 35 años cuando se impuso en la categoría 75 kg. Urrutia levantó en total 245 kg y, aunque igualó con sus competidoras de Nigeria y Taiwán, salió favorecida por tener menos peso corporal. La colombiana, que comenzó su carrera profesional en especialidades del atletismo, consiguió también 3 títulos mundiales de halterofilia.
Relacionado → La vida de Urrutia, en Érase una voz de RTVCPlay
6) Antonio Cervantes Kid Pambelé: campeón mundial de boxeo en 1972
El mítico boxeador nacido en San Basilio Palenque (Bolívar) logró el primer gran título deportivo en la historia de Colombia, al consagrarse campeón mundial Wélter Junior de la AMB. El 28 de octubre de 1972 noqueó en ciudad de Panamá al local Alfonso Peppermint Frazer y luego retuvo su título durante 7 años. Pambelé sumó en su carrera 67 victorias (37 por nocaut) y 12 derrotas y, pese a sus inconvenientes personales, hace parte del Salón de Fama del Boxeo y es considerado uno de los mejores boxeadores de todos los tiempos.
Relacionado → Momentos radiales inolvidables con Lucho Herrera
7) Nairo Quintana: campeón del Giro de Italia de 2014
Nairo Alexánder Quintana Rojas ganó el 1° de junio de 2014 el título del Giro de Italia, uno de los 3 premios ciclísticos más importantes del mundo. Quintana, nacido en Tunja, tenía 24 años cuando logró esta proeza, al superar en la clasificación general a su compatriota Rigoberto Urán. Durante su gran carrera, el ciclista colombiano también salió campeón de una Vuelta a España en 2016 y logró 2 subcampeonatos en el Tour de Francia, uno más en el Giro de Italia y 11 títulos en rutas europeas.
8) Lucho Herrera: campeón de La Vuelta a España de 1987
El primer logro estelar de Colombia en el ciclismo internacional lo consiguió Luis Alberto Herrera Herrera, al salir campeón de la tradicional Vuelta a España de 1987, una de las 3 carreras de ciclismo más importantes del mundo. El jardinerito, nacido en Fusagasugá en 1961, representaba al equipo Café de Colombia cuando se coronó el 15 de mayo de ese año, al superar en la clasificación general a rivales legendarios como el irlandés Sean Kelly, el alemán Raymund Dietzen y el francés Laurent Fignon.
Relacionado → El legado deportivo de Nairo Quintana
9) Colombia: clasificado al Mundial de Italia 90
El 14 de octubre de 1989, la Selección Colombia regresó a un Mundial de fútbol después de 28 años, al empatar en Tel Aviv 0-0 con Israel el juego definitivo del repechaje. La clasificación se logró gracias al 1-0 en la ida en Barranquilla con gol de Albeiro Palomo Usuriaga. La Selección de Francisco Maturana contaba con referentes como Carlos El Pibe Valderrama, René Higuita y Arnoldo Iguarán. En Italia 90, Colombia llegaría hasta los Octavos de final al caer 2-1 contra Camerún, después del heróico 1-1 en fase de grupos contra Alemania.
10) Colombia: subcampeón de la Copa América 2024
La Selección Colombia de mayores logró este 14 de julio de 2024 el subcampeonato de la Copa América, luego de caer en la prórroga de la final 1-0 frente a Argentina, que venía de ganar la edición anterior y el Mundial de Catar 2022. Fue la tercera final de Copa América para Colombia después de 1975 y 2001, cuando logró el título. Los dirigidos por Néstor Lorenzo vencieron 5-0 a Panamá en cuartos de final y 1-0 a Uruguay en semifinales y alcanzaron un invicto récord de 28 partidos sin perder, gracias a figuras como Richard Ríos, Daniel Muñoz, Camilo Vargas y James Rodríguez, que obtuvo el premio a mejor jugador del torneo.
Relacionado → Los 10 mejores goles de James con la Selección
11) Once Caldas: campeón de la Copa Libertadores de 2004
El equipo de Manizales fue el inesperado campeón de esta edición, luego de vencer el 1° de julio de 2004 al poderoso Boca Juniors de Argentina. En su camino al título, los dirigidos por Luis Fernando Montoya eliminaron a equipos prestigiosos como Santos y Sao Paulo. En la ida de la final igualaron 0-0 en La Bombonera. Y en la vuelta, en el estadio Palogrande, empataron 1-1 y lograron el título en los penales. Arnulfo Valentierra, Jhon Viáfara y Juan Carlos Henao fueron algunos de los héroes de esta épica futbolera.
Relacionado → 2004: el año de las sorpresas en el fútbol
12) Mariana Pajón: medalla de oro en el BMX de los Juegos Olímpicos del 2012
Mariana Pajón (Medellín, 1991) es la única deportista colombiana en ganar 2 medallas de oro, gracias a su participación en el BMX de los Juegos Olímpicos. La primera fue el 10 de agosto de 2012 en Londres, cuando se impuso en la ronda final con un tiempo de 37,7 segundos. La reina colombiana del bicicross también suma 8 títulos mundiales, 13 oros en la Copa del Mundo de Supercross y 11 oros entre Juegos Bolivarianos, Centroamericanos y del Caribe, Panamericanos y Suramericanos.
Relacionado → Mira El Team, serie animada de RTVCPlay sobre Mariana Pajón
13) Mariana Pajón: medalla de oro en el BMX de los Juegos Olímpicos del 2016
En los Juegos de Río de Janeiro, Mariana Pajón Londoño consiguió su segunda medalla de oro olímpica. El 20 de agosto de 2016, la bicicrosista colombiana tenía 25 años cuando volvió a ocupar el lugar más alto del podio olímpico, después de registrar un tiempo de 34,093 segundos en la ronda final, con lo cual mejoró el registro alcanzado en Londres 2012 y se consagró como la mejor ciclista de la historia en la modalidad BMX.
Relacionado → Mariana Pajón: la reina mundial del BMX
14) Atlético Nacional: campeón de la Copa Libertadores de 2016
El 27 de julio de 2016 Atlético Nacional logró su segunda Copa Libertadores tras vencer en Medellín 1-0 a Independiente del Valle de Ecuador, gracias a un gol de Miguel Borja, y luego de empatar 1-1 en Quito en el partido de ida. En las rondas de eliminación sencilla, el equipo dirigido por Reinaldo Rueda superó a tres rivales de nivel: Huracán, Rosario Central y Sao Paulo. Entre las figuras de Nacional campeón estuvieron, además de Borja, Franco Armani, Macnelly Torres, Alexánder Mejía y Alexis Henríquez.
15) Óscar Figueroa: medalla de oro en halterofilia de los Juegos Olímpicos de 2016
El levantador de pesas nacido en 1983 en Zaragoza (Antioquia) es el único deportista hombre que, hasta la fecha, ha ganado una medalla de oro olímpica para Colombia. Fue el 8 de agosto de 2016 en la halterofilia de las justas de Río de Janeiro. En la modalidad de los 62 kg, el colombiano levantó en la ronda definitiva un total de 318 kg (142 kg en arranque y 176 kg en envión) para lograr un oro que le había sido esquivo en Atenas 2004 (cuarto puesto), Pekín 2008 (abandono por lesión) y Londres 2012 (medalla de plata).
Relacionado → Óscar Figueroa y su ejemplo de resiliencia olímpica
16) Édgar Rentería: campeón de la Serie Mundial de la MLB en 1997 y 2010
El beisbolista barranquillero, nacido en 1975, salió campeón de las Grandes Ligas en 1997 jugando para los Florida Marlins, al vencer a los Cleveland Indians en la Serie Mundial. El 12 de mayo de ese año, el shorstop colombiano fue el héroe del título, al conectar un hit con bases llenas durante el séptimo y juego de las finales, que impulsó el 3-2 definitivo para su equipo. Rentería es considerado el mejor beisbolista en la historia de Colombia al consolidar una carrera de 15 años en la MLB, donde también ganó una segunda Serie Mundial con los San Francisco Giants en 2010.
17) Juan Pablo Montoya: campeón de la serie CART de 1999
El mejor automovilista en la historia de Colombia salió campeón en 1999 de la Fórmula CART en Estados Unidos durante su temporada de novato, luego de ganar 7 carreras con el equipo Chip Ganassi e imponerse en la clasificación final sobre el escocés Darío Franchitti. El 31 de octubre de ese año, el bogotano definió su título en Fontana (California) y, gracias a esta figuración, saltó de 2001 a 2006 a la Fórmula 1, donde compitió con las escuderías Williams y McLaren. En la F1, Montoya ganó 7 carreras, hizo 13 pole-positions, logró 30 podios y terminó en tercer lugar de la clasificación general de 2002 y 2003.
Relacionado → Revive la entrevista de Señal Deportes con Montoya en 2022
18) Independiente Santa Fe: campeón de la Copa Sudamericana de 2015
El 9 de diciembre de 2015 en el estadio El Campín, Independiente Santa Fe salió campeón de la Copa Sudamericana en la definición por penales, luego de igualar 0-0 en la ida y en la vuelta ante Huracán de Argentina. Ómar Pérez, Luis Manuel Seijas y Leyvin Balanta anotaron desde los once metros para los dirigidos por el uruguayo Gerardo Pelusso y levantaron la única Copa Sudamericana ganada por un equipo colombiano, después de vencer en fases previas a Emelec, Independiente de Argentina y Sportivo Luqueño.
Relacionado → Momentos inolvidables de Independiente Santa Fe
19) Juan Sebastián Cabal y Robert Farah: campeones por parejas de Wimbledon en 2019
El 13 de julio de 2019, Juan Sebastián Cabal (Cali-1986) y Robert Farah (Montreal, Canadá-1987) obtuvieron el título por parejas masculinas de Wimbledon, uno de los 4 Grand-Slams de la ATP, luego de vencer en la final a los franceses Nicolas Mahut y Edouard Roger-Vasselin en cinco sets con parciales 6-7, 7-6, 7-6, 6-7 y 6-3. Este triunfo histórico (en un deporte en el que los títulos han sido esquivos para el país) representó para la pareja colombiana ascender al puesto #1 del mundo.
Relacionado → El legado de Cabal y Farah para el tenis colombiano
20) Atlético Huila: campeón de la Copa Libertadores femenina de 2018
El Atlético Huila femenino logró en 2018 el título de la décima edición de la Copa Libertadores de América femenina. El 2 de diciembre de ese año el equipo liderado por Yoreli Rincón igualó 1-1 en Manaos ante el Santos de Brasil (gol de Gavi Santos) y, contra todo precedente, dio la sorpresa en los penales al imponerse 5-3, para darle a Colombia su máximo triunfo internacional femenino a nivel de clubes, en un deporte que con los años le otorga al país cada vez más protagonismo.
Relacionado → Escucha el pódcast Somos futboleras de Radio Nacional