Así eran los Juegos Olímpicos Antiguos
Antes de los juegos olímpicos como los conocemos hoy, como un evento deportivo mundial, las olimpiadas nacieron en la antigua Grecia, donde se trataba de competencias similares donde acudían atletas de las diversas ciudades estado griegas para decidir quién era el mejor griego.
Los primeros Juegos Olímpicos antiguos de los que se tienen registro datan del año 776 a.C, y su denominación corresponde al lugar donde se realizaban: la villa griega de Olimpia, donde estaba el santuario más importante del dios Zeus.
Los Juegos Olímpicos antiguos, como se hace hoy en día, se disputaban cada cuatro años, y el período de tiempo entre juegos era denominado olimpiada.
Importancia cultural y religiosa en la antigua Grecia
Se trataba de un evento tan importante para la antigua Grecia que durante la celebración de los juegos se promulgaba la Ἐκεχερία, o tregua olímpica, la cual permitía a los atletas viajar en condiciones de seguridad desde sus ciudades hasta Olimpia.
Los Juegos Olímpicos fueron el acontecimiento cultural más importante de la antigua Grecia y se celebraron durante 293 olimpíadas consecutivas. Tan importantes eran los Juegos en el mundo antiguo que incluso se utilizaban como base para el calendario.

Origen de los Juegos Olímpicos Antiguos
De acuerdo con diferentes fuentes bibliográficas, un relato del geógrafo griego Pausanias describió que los juegos olímpicos fueron creados por Heracles Ideo, un dáctilo, seres que según la mitología griega fueron quienes enseñaron a trabajar el metal, las matemáticas y el alfabeto a los humanos.
Heracles Ideo propuso a sus hermanos una carrera en la que el vencedor sería premiado con una corona de olivo silvestre, y fue este quien estableció que los juegos tuviesen lugar cada cuatro años, puesto que ese era el número de hermanos que formaban los Dáctilos.
No obstante, existen registros que decían que habían sido fundados por Zeus tras su victoria sobre Cronos. Como fuere, los Juegos Olímpicos antiguos de los que se tienen primeros registros se celebraron en el año 776 a. C., y contaban con participantes y espectadores de toda Grecia e incluso de fuera de ella.
Según la enciclopedia virtual de la historia humana, al principio los eventos deportivos se asociaban con rituales funerarios de los héroes y los caídos en batalla, como por ejemplo los juegos por Patroclo descritos en la famosa epopeya griega de Homero titulada La Ilíada.

Pero, sin importar el origen de los juegos, no es de extrañarse que los griegos hayan realizado por siglos este encuentro competitivo, pues el deporte, el cuerpo sano y el espíritu competitivo formaban parte de la educación griega.
Como en la actualidad, es posible que el recinto de Olimpia se convirtiera en una gran fiesta deportiva con multitudes de espectadores entusiasmados que se alojaban en campamentos improvisados cerca a la villa donde se podían administrar las estatuas y edificios del recinto.
Se trataba de un evento deportivo donde los espectadores participaban activamente en las pruebas con su apoyo a los atletas y, después de cada prueba arrojaban flores y hojas de laurel a los vencedores. No era para menos, pues al igual que los atletas de cada nación en la actualidad los deportistas recibían el apoyo de las gentes de donde eran originarios.
Pero además, los juegos olímpicos adquirieron con el tiempo importancia social y política, pues la participación oficial de las ciudades griegas en las ofrendas y sacrificios, así como la colaboración de los particulares en los juegos creaba una sensación de hermandad que daba orígen a un sentimiento de pertenencia a la estructura sociopolítica superior al de la polis (ciudad estado).

Evolución de los Juegos Olímpicos en la Antigua Grecia
Los Juegos Olímpicos antiguos, pese a las similaridades con las celebraciones olímpicas de la actualidad, en realidad fueron bastante diferentes a los olímpicos modernos: los eventos deportivos eran exclusivos para hombres, hombres “libres” (fuera del yugo de la esclavitud) que hablasen griego, había menos disciplinas competitivas, siempre se celebraban siempre en el mismo lugar.
Según la enciclopedia virtual de la historia humana, los juegos comenzaban con una procesión que iba desde la ciudad anfitriona de Elis hasta Olimpia. La procesión era encabezada por los Hellanodikai (jueces), y al llegar a Olimpia todos los atletas y funcionarios juraban seguir las reglas establecidas de las competencias y competir con honor y respeto.
Para comunicar la llegada de los juegos, la organización enviaba desde Elis a los heraldos (spondophoroi), quienes tenían la misión de ir por toda Grecia que se acercaban las celebraciones.
Para facilitar el desplazamiento de los espectadores y los atletas, y por respeto a la importancia religiosa de los Juegos, se convocaba una tregua de uno o más meses de duración en toda Grecia, en la cual se suspendían todas las contiendas bélicas, y se prohibía obstáculos a los espectador, atleta o theoriai (las misiones oficiales que representaban a determinadas ciudades).

Esto, desafortunadamente no se ha mantenido en la actualidad, pues solamente en los Juegos Olímpicos de 2024 celebrados en París, las justas deportivas se realizan en medio de varios conflictos bélicos internacionales como la guerra entre Rusia y Ucrania, el genocidio de Israel sobre el pueblo Palestino, la crisis de terrorismo, entre otros numerosos conflictos que ponen en riesgo desde el público hasta los atletas participantes.
Pero, además, en los Juegos Olímpicos antiguos las mujeres no se les permitía participar, ni tampoco ver las pruebas desde el público, salvo con contadas excepciones.
Como en la actualidad, los atletas se entrenaban bajo la atenta mirada de un entrenador profesional (gymnastes), incluso un preparador físico (paidotribes), quienes sabían cómo desarrollar mejor los grupos musculares adecuados para cada disciplina, así como la mejor dieta para cada una y la cantidad correcta de ejercicios que había que hacer dependiendo de cada caso.
En contraste con la actualidad, los atletas también contaban con aleiptes, quienes untaban a los competidores con aceite y los masajeaba antes y después de cada competencia. En algunos casos los atletas más exitosos agradecían públicamente a sus entrenadores con la dedicación de una estatua en su honor en el lugar.

Eventos y Competencias en los Juegos Olímpicos Antiguos
Los Juegos Olímpicos antiguos duraban cinco días, y durante la ceremonia de apertura los atletas hacían un estricto juramento que los obligaba a respetar las reglas del encuentro.
Las normas de los juegos estaban grabadas en tablas de bronce ubicadas en la sede del Senado Olímpico. Dentro de las normas estaba que para participar los atletas debían ser griegos, hombres libres, jóvenes (un atleta podía ser excluido por ser demasiado mayor) y superar un periodo de entrenamiento de diez meses en la ciudad de Elis. Estaba prohibido matar al adversario en la lucha o empujarlo peligrosamente durante las carreras.
En los Juegos olímpicos antiguos había diferentes competiciones llamadas Agones, donde los competidores se encontraban las carreras (la carrera principal y más antigua era la de velocidad que constaba de 192 metros), el salto de longitud; el lanzamiento de disco y de jabalina.
También estaban los agones luctatorios (de combate), o el pugilato, donde se golpeaba al adversario únicamente con los puños. También estaban los agones hípicos: las carreras de carros, las cuales constituían el momento más importante de los juegos olímpicos.
De acuerdo con la enciclopedia de la historia humana, las carreras de caballos podían tener obstáculos como vallas, fosos, pendientes y terrenos difíciles. Ambas carreras se practicaban en el Hipódromo de Olimpia, un circuito de 1540 metros.
También se realizaba la prueba del Pentatlón, considerada la prueba de la perfección para el hombre completo en su destreza y fuerza, pues estaba compuesta por cinco actividades: salto, lanzamiento de disco, jabalina, velocidad y lucha.

Los ganadores de las diversas pruebas eran reunidos en el templo de Zeus y recibían como premio honor y gloria, representados por un objeto simbólico que con el paso del tiempo se definió con una corona de laurel y, además, el nombre del padre del ganador, el lugar de nacimiento y el linaje se inscribían en un registro.
Todo aquel capaz de vencer en todas las pruebas del pentatlón tenía derecho a una estatua en el templo de Zeus, honor que muy pocos lograron en la historia.
Competencias de los juegos olímpicos antiguos
Durante las primeras Olimpíadas la carrera a pie del stadion fue la única prueba, y se mantuvo como la más prestigiosa a lo largo de la historia de los Juegos. Consistía en una competencia en una pista de longitud de un stadion, es decir 192 metros.
Sin embargo, con el paso del tiempo se añadieron otras pruebas a los Juegos:
- Diaulos: carrera a pie de dos estadios.
- Dolichos: carreras a pie más largas, de 7 a 20 estadios.
- Lucha: Los competidores debían tirar al suelo a su oponente tres veces para obtener la victoria.
- Pentatlón: Se hacía en un solo día. Se hacía primero competencia de salto, lanzamiento de disco, stadion, lanzamiento de jabalina y lucha.
- Boxeo (Pygmachia): Los atletas portaban correas de cuero (himantes) alrededor de las manos, al principio como protección de los nudillos.
- Tethrippon: carrera de carros de cuatro caballos en diferentes circuitos.
- Keles: carrera de caballos en circuitos.
- Pankration: mezcla de boxeo y lucha. Se trataba de una prueba brutal y lo único prohibido era morder y apretar los ojos.
- Hoplitódromo: carrera con armadura hoplita (el tipo más común de infantería pesada en la antigua Grecia), de distancia entre 2 y 4 y solía ser la última prueba de los Juegos.
- Apene: carrera con carros tirados por dos mulas.
- Synoris: carrera de carros de dos caballos que se disputa en ocho circuitos del hipódromo.
- Concursos de trompetas y heraldos: Se celebraban durante el primer día de los juegos y a los ganadores (aquellos cuyo sonido llegaba más lejos) se les concedía el honor de anunciar a los vencedores el último día en el acto oficial de entrega de premios.
Legado de los Juegos Olímpicos Antiguos: ¿cómo nacieron los juegos olímpicos como los conocemos hoy?
Aunque hoy en día el deporte y las disciplinas atléticas hacen parte de la cotidianidad en las sociedades modernas, en el pasado reciente era una práctica de poca importancia en la vida social pues no se consideraba una práctica útil.
Sin embargo, poco más de 100 años atrás, un barón francés llamado Pierre de Coubertin se dio a la tarea de recorrer países y atravesar los mares para convencer al mundo de la importancia del deporte y el espíritu competitivo, tomando como referencia las antiguas olimpiadas griegas y su investigación en la pedagogía.
Es debido al empuje de este noble francés que más de miles de millones de personas se reúnen frente a pantallas de todo el mundo cada cuatro años para celebrar la humanidad en los Juegos Olímpicos.
Para lograrlo, Coubertin primero tuvo que viajar a Inglaterra y Estados Unidos para dar con corrientes pedagógicas como el “Cristianismo muscular”, que le ayudaron a estructurar la idea de que el deporte es una excelente vía para fortalecer la educación, enfocándose en el autosacrificio, la disciplina y el cuidado del cuerpo.
Coubertin tuvo que luchar contra la creencia popular de aquella época que, en general, opinaba todo lo contrario, por lo que se dio a la difícil tarea de divulgar estos métodos por toda Francia, para lo cual creó sociedades atléticas en los institutos educativos que con el tiempo se reunieron en la Union des sociétés françaises de sports athlétiques, una federación multi deportiva francesa que por aquella época no tenía mucho alcance por fuera de París, la capital francesa.

Además, el pedagogo se dio a la tarea de fundar la primera revista dedicada al deporte, la Revue Athlétique, con el fin de difundir el conocimiento deportivo. Con el tiempo logró que el gobierno francés accediera a incluirla en sus programas de la Exposición Universal de 1889.
Todos sus esfuerzos, sin embargo, tuvieron resistencia en su país natal, por lo que lograr convencer a otros países también hizo parte de su perseverancia por hacerlo una parte importante de la sociedad. Para ello, Coubertin viajó por todo el mundo hablando de paz y comprensión entre los hombres, así como de la unión, mezclándolo todo con la palabra Deporte en sus discursos.
Tras años de trabajo logró que en la última sesión del Congreso Internacional de Educación Física que se celebró en la Universidad Sorbona de París, el 26 de junio de 1894, se instituyeran los Juegos Olímpicos.
Aunque Coubertin había logrado en 1892 que en la reunión de la Unión Deportiva en París se presentara la idea de restaurar los Juegos Olímpicos, esta iniciativa había fracasado miserablemente.
Fue así que guiado por el entusiasmo y perseverancia de Coubertin, su idea se materializó en 1896. A estas primeras justas unos 750.000 espectadores presenciaron en el estadio Panathinaikos de Atenas los primeros Juegos Olímpicos de la nueva era con la participación de 241 atletas de 14 naciones.
Lee también → Conoce la historia de Pierre de Coubertin
Fin de los Juegos Olímpicos Antiguos
Los juegos olímpicos antiguos desaparecieron como parte de las reformas sociales que ocurren con el paso de los siglos, producto de la comunión del cambio de tradiciones religiosas y la política.
Así, los últimos Juegos Olímpicos de la Antigüedad se celebraron en el año 393 d. C., casi doce siglos después de su inicio, una vez llegó al mundo el cristianismo.
De esta manera, luego de la adopción del cristianismo como religión oficial del Imperio Romano con el Edicto de Tesalónica, el emperador Teodosio prohibió toda celebración pagana, incluidos los Juegos Olímpicos.