Palestino, el club que persiste en el corazón del fútbol chileno, cuya historia va más allá del deporte. Fundado en 1920 por inmigrantes palestinos radicados en Chile, representa no solo la pasión por el balompié, sino también la memoria, la identidad y el vínculo inquebrantable de una diáspora con sus raíces.

Palestino: el club nacido de la migración
A comienzos del siglo XX, miles de palestinos, provenientes en su mayoría de la región de Belén, llegaron a Chile huyendo de la ocupación otomana y de la inestabilidad en Medio Oriente. Este movimiento migratorio, que convirtió a Chile en el país con la mayor comunidad palestina fuera del mundo árabe, dio origen a diversas instituciones sociales y culturales. Una de ellas fue el Club Deportivo Palestino, fundado el 20 de agosto de 1920 en Osorno.
El nombre no fue casual: desde su origen, el equipo buscó mantener viva la memoria de la tierra de sus antepasados, que ya para entonces enfrentaba disputas políticas y territoriales.
El club de una nación sin Estado
La singularidad de Palestino trasciende el deporte: es el único equipo de fútbol en el mundo que lleva como nombre el de Palestina, un Estado aún no reconocido por todos los países y cuya causa de autodeterminación sigue vigente. De ahí que el club sea visto como una bandera de resistencia, tanto en Chile como en la diáspora palestina a nivel global.
Su camiseta es un manifiesto en sí misma: las franjas verdes, blancas, rojas y negras reproducen los colores de la bandera palestina. En 2014, el club generó polémica y apoyo internacional al incluir en la numeración de sus camisetas la silueta de Palestina histórica, recordando que el fútbol puede ser también una herramienta de visibilización política y cultural.

La hinchada y el arraigo cultural
La hinchada de Palestino se reconoce como una de las más apasionadas del fútbol chileno. No solo acompaña al equipo en los estadios, sino que también convierte cada encuentro en una manifestación de identidad, con banderas, cánticos en árabe y gestos de solidaridad hacia la causa palestina. En el Estadio Municipal de La Cisterna, hogar del club en Santiago, confluyen familias chileno-palestinas y aficionados de todas las procedencias que ven en el equipo una forma de resistencia cultural.
Puedes leer: Los mil días de Allende: el retrato humano y político del expresidente chileno llega a Señal Colombia
Palestino en el fútbol chileno e internacional
A lo largo de su historia, Palestino ha dejado huella en el fútbol profesional chileno. Con títulos nacionales en 1955 y 1978, además de participaciones en torneos internacionales como la Copa Libertadores (en 7 ocasiones, siendo su última en la edición del 2024) y la Copa Sudamericana (en 6 ocasiones, participando por última vez, de igual forma, en 2024), el club se ha ganado un lugar destacado en la historia deportiva del país.
Más allá de sus victorias y derrotas en la cancha, Palestino encarna un relato que mezcla deporte, memoria y cultura: el de una comunidad que encontró en el fútbol un vehículo para integrarse en Chile sin renunciar a su identidad, y que hoy sigue levantando, desde el deporte, la bandera de un pueblo que clama por reconocimiento y dignidad.

Un club que es historia viva
Palestino no es solo un equipo de fútbol. Es una expresión cultural y política, un recordatorio de cómo el deporte puede convertirse en un puente entre pueblos y en una herramienta de resistencia simbólica. Para la comunidad palestina en Chile y en el mundo, cada gol y cada partido son más que un triunfo deportivo: son un acto de memoria y una reafirmación de que la identidad se defiende también desde la cancha.