Palacio de la Moneda 1973 Salvador Allende dictadura de pinochet historia
10 / 09 / 2024

¿Qué pasó con el Palacio de La Moneda en 1973?


Por David Jáuregui Sarmiento
David Jáuregui Sarmiento
10 / 09 / 2024
0

Desde las primeras horas de la mañana del 11 de septiembre de 1973 Salvador Allende, el presidente de Chile en aquel momento, sabía que no saldría con vida del Palacio de la Moneda, la sede presidencial de la República de Chile. 

Aquella fecha es recordada porque se culminó un golpe de estado que concluyó con un bombardeo al Palacio de la Moneda a manos del Ejército golpista, liderado por Augusto Pinochet, quien Allende había designado como Comandante en Jefe del Ejército Chileno, la fuerza que tiene como propósito defender la Constitución Chilena y, por extensión, los resultados de sus procesos democráticos así como la infraestructura del Estado.

Para conmemorar este doloroso hecho de la historia latinoamericana RTVC Sistema de Medios Públicos presenta el documental 1973: Bombardeo al Palacio de la Moneda, una producción de Señal Memoria, el archivo sonoro y audiovisual más grande de Colombia.

Trailer de 1973: Bombardeo al Palacio de la Moneda.

1973: Bombardeo al Palacio de la Moneda: empieza el el golpe de Estado en Chile

Medio siglo después de aquel ataque aéreo que marcó un antes y un después en la historia política, económica y social no solo de Chile, sino de Latinoamérica; Señal Memoria, presenta el documental 1973: Bombardeo al Palacio de la Moneda, el cual presenta un análisis de manera profunda este golpe de Estado que causó un quiebre democrático en todo el continente.

Aquel 11 de septiembre de 1973 murió el presidente electo de Chile, Salvador Allende, un mandatario de corriente socialista que impulsó una serie de reformas que habían resultado en un revolcón económico en Chile dejando a su paso una crisis política y social que sirvió a los golpistas como excusa para tomarse el poder durante casi dos décadas.

Salvador Allende, según han recopilado diferentes crónicas, antes de que el Palacio Presidencial cayera ante el ataque del ejército golpista de Augusto Pinochet, le pidió a quienes lo acompañaban que se entregaran para no sacrificar sus vidas, y posteriormente se suicidó.

Palacio de la Moneda 1973

Imagen: Colprensa

Salvador Allende gobernó Chile desde 1970 hasta 1973, y tras su caída Augusto Pinochet instauró una sangrienta dictadura que se mantuvo desde 1973 hasta 1990, después de que en 1988 se celebró un plebiscito en el cual pueblo chileno decidió que quería retornar hacia la democracia.

Es precisamente, en el marco de la Agenda de No Repetición del Ministerio de Relaciones Exteriores, donde se promueven acciones que contribuyan a la reparación de las víctimas y a la no repetición del conflicto armado que se estrenó el documental 1973: Bombardeo al Palacio de la Moneda, dirigido por Luis Fernando Villa.

Esta producción de Señal Memoria, en alianza con la Cancillería y el MinTIC, recopila diversas voces sobre lo ocurrido el 11 de septiembre de 1973, cuando aviones Hawker Hunter de la Fuerza Aérea de Chile iniciaron un bombardeo sobre el Palacio de La Moneda, la sede del presidente de la República de Chile, ubicado en la ciudad capital de Santiago, y destruyendo gran parte del edificio.

También puedes leer: Un publicista se enfrenta a la dictadura en la película No

Palacio de la Moneda 1973

Imagen: Colprensa.

No te pierdas este documental, un exhaustivo trabajo audiovisual que fortalece la memoria histórica, impulsa las acciones de no repetición en toda la región y documenta el papel de Colombia en la construcción de Paz en América Latina. 

“Además, permite la conversación por medio del intercambio de experiencias entre Chile y Colombia para superar el negacionismo y construir acciones sólidas encaminadas a la no repetición de ataques a instituciones democráticas”, destacó la producción del documental.

Contenido relacionado: Lo que debes saber del Golpe de Estado en Chile