El antropólogo Carlos Castaño Uribe en la serie Diálogo de saberes
06 / 10 / 2023

“El conocimiento ancestral y científico pueden ser organizados para mejorar la realidad de Colombia”


Por David Jáuregui Sarmiento
David Jáuregui Sarmiento
06 / 10 / 2023
Serie

Diálogo de saberes

0

Diálogo de saberes es una serie documental de siete capítulos dirigida por Juliana Ladrón de Guevara y Juan Fernando lópez que sigue las reflexiones y experiencias del investigador y antropólogo Carlos Castaño Uribe, mientras éste recorre el país en busca de la sabiduría de nuestros pueblos ancestrales y así establecer un encuentro de conocimientos que nos permita entender y mejorar el mundo en el que vivimos.

Diálogo de saberes se pregunta porqué si nuestra sociedad ha visto un progreso constante en los avances tecnológicos y científicos, ¿porqué no parece este hecho garantizarnos una mejor calidad de vida? Por el contrario, la destrucción ambiental, la crisis de salubridad y desnutrición o la inequidad social, parecen demostrar lo contrario. Así, aunque la ciencia y el conocimiento occidental han tratado de dar soluciones a estos problemas, sus esfuerzos a veces parecen insuficientes. 

De ahí que la serie acompaña a Carlos Castaño Uribe a conversar y aprender de las comunidades donde se practican los saberes ancestrales y tradicionales, motivado por la necesidad de encontrar un conocimiento más diverso y de esta manera hallar puentes de comunicación con la ciencia y el conocimiento occidental.

serie-carlos-castano-antropologo-chiribiquete-dialogos-saberes

El objetivo de este encuentro es encontrar la sinergia y el complemento entre la ciencia occidental y los saberes ancestrales y tradicionales, y de esta manera demostrar que no existe sólo un tipo de conocimiento, y que más bien es posible construirse una relación más equitativa de esta confluencia en un acto transformador que una los avances de la modernidad con la sapiencia de los pueblos originarios.

En cada episodio de Diálogo de saberes Carlos sumerge al público en un viaje hacia el entendimiento, el asombro, la investigación, la biodiversidad y la cultura, dejando ver los nexos entre dos cosmovisiones que históricamente han sido alejadas, y pone en evidencia cómo el diálogo alrededor del conocimiento potencia la transformación de las realidades en los territorios.

“Colombia está colmada de saberes ancestrales y tradicionales (...) por ejemplo, la Etnomedicina y la partería en diálogo con la medicina y con los mitos que existen en torno al nacimiento y su labor en las regiones más apartadas de Colombia. Otro tema importante es la conservación y protección de especies amenazadas. Por ejemplo, en el Amazonas los indígenas han venido trabajando por largo tiempo con una fundación llamada Colombia Biodiversa, y hacen sinergia con biólogos, así con su sabiduría de la selva, lograron salvar a dos especies de Tortugas endémicas. En Córdoba hicimos un capítulo sobre ingeniería hidráulica ancestral de los indígenas Zenú, y (...) en el Cauca nos enfocamos en la soberanía alimentaria y la ecología de los Misak con el Jardín botánico Las delicias, en Silvia Cauca”, explicó Juliana Ladrón de Guevara, codirectora de la serie documental.

Para conocer más sobre la serie, y sobre la importancia del Diálogo de saberes que permite la multiculturalidad colombiana, hablamos con Carlos Castaño Uribe, director de la Fundación Herencia Ambiental Caribe, quien además de ser el conductor del programa es Antropólogo, Arqueólogo, ambientalista, explorador, Magíster en Educación Ambiental y PhD en Antropología Americana de la Universidad Complutense de Madrid.

Castaño Uribe también goza de amplio reconocimiento por trabajar para resaltar la importancia de la Serranía del Chiribiquete, la cual fue localizada por el antropólogo en 1987 y, dos años más tarde, en 1989 se convirtió en un Parque Nacional Natural.

serie-carlos-castano-antropologo-chiribiquete-dialogos-saberes

Carlos Castaño Uribe, en la búsqueda del Diálogo de saberes

¿En qué consiste la serie?

La serie aborda los procesos de comunicación e intercambio de experiencias entre personas, grupos, comunidades humanas que provienen de diferentes orígenes y aproximación a sus realidades, tratando de hacer una sinergia adecuada entre el conocimiento tradicional y científico. 

Suple la necesidad de llegar a ciertos sitios para mostrarle al público general las diferentes formas de expresión del conocimiento y cómo se conectan en proyectos específicos a nivel nacional. Muestra así la sinergia para dar cuenta de lo que se puede hacer en la construcción colectiva del saber.

Los procesos de comunicación, los diálogos interculturales y personas de condición comunitaria, local que vienen con sus conocimientos desde territorio y que ya se han acercado a juntar las experiencias de ellos con las realidades de la ciencia, es decir con el conocimiento científico son lo que permite hablar de estos diálogos de saberes.

serie-carlos-castano-antropologo-chiribiquete-dialogos-saberes

La serie da la oportunidad de mostrar diálogos de saberes interculturales, o diálogos de grupos humanos muy afines al registro de la cultura desde lo que llamamos occidental, pero que en el marco general de un país tan biodiverso y pluricultural como colombia nos permite encontrar gran cantidad de variaciones y diferencias en las comunidades humanas y la incidencia del conocimiento que viene de diferentes tipos de orígenes. 

Diálogo de saberes pretende mostrarle al país cómo es posible que diferentes actores, de diferentes medios, procesos de interpretación de la realidad se manifiestan y cómo esos puntos de vista sobre los diferentes aspectos relacionados con el conocimiento pueden ser mancomunadamente organizados para propósitos de mejorar la realidad de un país tan complejo como el nuestro.

¿Qué implica un saber ancestral o tradicional, cómo se diferencia de los demás saberes, por ejemplo del occidental?

El conocimiento tradicional, vernáculo, de raíces profundas en las ancestralidad de nuestro país difiere del conocimiento científico porque son dos tipos de aproximación muy diferentes en términos reales y prácticos por lo siguiente: la gran mayoría de nuestros pueblos ancestrales basan su conocimiento en una serie de aproximaciones a la realidad utilizando el pensamiento analógico, a diferencia de la aproximación de la cultura científica, pragmática del positivismo, es decir del conocimiento analítico.

Ellos por ejemplo no se ven por encima del resto de organismo vivos o no vivos de un territorio. La aproximación analógica de estos pueblos ancestrales con respecto al agua, por ejemplo, es muy diferente a la analítica: una comunidad indígena desde lo ancestral ve el agua como el fluido de la vida en forma permanente y dentro del cual ellos se ven como una parte constitutiva, mientras que nosotros la vemos como un recurso económico al cual debemos acudir a través de una fuente abastecedora a través de los recursos públicos sin entender realmente las dinámicas del agua. 

serie-carlos-castano-antropologo-chiribiquete-dialogos-saberes

¿Cuál es la importancia de diversificar el conocimiento?

El diálogo es una necesidad, es el ejercicio de un intercambio necesario de aproximaciones entre actores, ya bien dentro de la sociedad o en la concurrencia de realidades interculturales como ocurre mucho en Colombia, y donde lo que se debe buscar es crear un escenario propicio para que las realidades se conjuguen y se puedan conocer a profundidad las diferentes formas de aproximación. 

De esta manera, los diferentes actores están en posibilidad de romper con las ataduras de una forma de entender la realidad que no va a estar en armonía en un territorio. Un ejemplo es el de la partería en una buena parte del territorio natural del chocó biogeográfico, y donde de forma milenaria donde la comunidad afrodescendiente continúa una tradición de conocimiento que hace factible a las parteras, las mujeres conocedoras de la actividad de atraer a los niños de forma adecuada que, sin el concurso de muchas de ellas, habrían muchos problemas para las madres.

Para el colombiano del común es impensable que hoy la partería sea práctica más permanente y regular que se lleva a cabo en estos territorios para traer a feliz término el proceso de nacimiento de los bebés. Eso que parece muy obvio normal para la cultura occidental, en el campo científico, moderno y tecnológico que es ir al hospital para un nacimiento, en un territorio ancestral no lo es.

El programa muestra cómo se logra esa convergencia a través de ese diálogo de saberes, porque hay casos donde se requiere la intervención de la medicina occidental, así como se puede abordar un trabajo mancomunado entre parteras y centros hospitalarios y médicos a través del diálogo de saberes entre parteras y médicos especializados en nacimientos y el manejo de procedimientos que dan seguridad a cualquier mujer y al nacimiento de los niños.

serie-carlos-castano-antropologo-chiribiquete-dialogos-saberes

¿Cuáles son los saberes ancestrales que podrá conocer el público?

La serie visita una importante cantidad de lugares que son visitados para dignificar los procesos de conservación de especies naturales como es el caso de la pesca artesanal en el Chocó. 

Al mismo tiempo también necesitan tocar puertas en las redes de mercadeo nacional e internacional utilizando cadenas de producción que les permitan mejorar las condiciones de rendimiento económico y a la vez que garantice la sostenibilidad de los recursos y donde la ciencia puede ayudar a mejorar en lo social, lo productivo y la conservación de la biodiversidad.

Y así pasa en comunidades indígenas, en la Guajira, sobre el conocimiento herbolario, de uso de semillas, de usos de las plantas de la etnia Arawak y Wayuu han resuelto en esos sistemas naturales semidesérticos para hacer perdurar su sistema para el manejo botánico.

También vamos a la Amazonía, al caribe colombiano, y en fin, todas ellas formas de diálogo entre diferentes formas de conocimiento en escenarios altamente diversos del país pero que nos permite una aproximación diferentes para mejorar la dicotomía que en Colombia parece apartar las dos formas de conocimiento que si se conjugan manos permitirá llegar a un mejor destino en lo tradicional y lo científico.

serie-carlos-castano-antropologo-chiribiquete-dialogos-saberes

¿Qué significa recorrer los pasos del Jaguar y cuál es la importancia del Chiribiquete?

El jaguar es una figura, el espíritu jaguar, un ícono principal de nuestra ancestralidad. El jaguar ocupó una gran parte del territorio del país, y hoy en día se encuentra confinado a unos espacios muy limitados por nuestra aproximación al territorio, cambiando la composición de los sistemas naturales para actividades productivas.

Esta especie que funcionaba como regulador natural y cultural puede ser recuperada para aproximarnos en el tema fundamental de encontrar nuestras raíces, el polo a tierra que el pueblo colombiano no ha encontrado. 

Permite aproximarnos a las leyes propias de la naturaleza, la del Jaguar, que mantiene un nivel adecuado de interacción entre las demás especies animales, y sabemos que cuando los jaguares desaparecen del territorio inicia un declive del equilibrio del territorio.

serie-carlos-castano-antropologo-chiribiquete-dialogos-saberes

La jaguaridad en nuestro país es un aspecto fundamental, se encuentra su importancia y la evidencia de su importancia consignada en el Chiribiquete, el hoy Parque Nacional más extenso de Colombia, el tercero a nivel continental, y sobre todo nuestro primer sitio de patrimonio mundial y cultural, lo que nos hace dignos poseedores de un reconocimiento ´por parte de la Unesco, debido a que tenemos al Chiribiquete de recursos excepcionales a nivel global.

El Chiribiquete es el símbolo fundamental de la jaguaridad: tenemos allí las expresiones pictóricas más antiguas conocidas en el continente relacionadas con el jaguar, y es el hilo conductor más importante de los recuentos pictóricos asociados a la mitología ancestral no solo de la amazonia sino también de buena parte del continente.

Chiribiquete es privilegiado pues mantiene una tradición ancestral milenaria: sabemos hoy que los grandes murales del Chiribiquete siguen siendo utilizados por las comunidades indígenas con fines ceremoniales y sagrados para mantener el equilibrio del mundo, de su mundo, de la Amazonía.

serie-carlos-castano-antropologo-chiribiquete-dialogos-saberes