Santiago Rivas como "SúperCriollo".
Santiago Rivas como SúperCriollo en Señal Colombia
15 / 04 / 2019

Maratón de la quinta temporada de 'Los puros criollos'


Por Señal Colombia
Señal Colombia
15 / 04 / 2019
Santiago Rivas como "SúperCriollo".
0

La quinta temporada de 'Los puros criollos' se compone de 12 capítulos que recorren los símbolos nuestra cultura popular y nuestra identidad más allá de la bandera y el himno nacional.

La historia del Jabón Rey, la transformación simbólica de los billetes y la importancia nacional de las empanadas son algunos capítulos memorables de las temporadas anteriores de Los Puros Criollos, una de las series más premiadas de Señal Colombia.

En esta nueva entrega, la serie explora la colombianidad de forma innovadora, sin recurrir a definiciones rígidas, sino revisando costumbres propias del colombiano de a pie en las que el presentador Santiago Rivas logra explorar qué nos identifica como colombianos.

Contenido relacionado¿Qué es la "colombianidad"?

Una pregunta difícil de responder, pero no imposible. Conoce a continuación de qué se tratan los 12 capítulos de esta nueva temporada.

Mitologías criollas
 

En un recorrido por la Amazonía, Caribe y Tolima Grande quedó claro que las mitologías y leyendas criollas siguen pasando de generación en generación, conformando así una memoria colectiva que se vuelve patrimonio en cada una de estas regiones.

Durante este recorrido, Santiago cuestionará –con mucho humor– el entramado de cada una de estas narraciones tradicionales que en algunos casos surgen de la vida indígena y que, con el paso del tiempo, fueron transformadas por las tradiciones católicas, pero en esencia siguen compartiendo las mismas características.

Aunque muchos dan por muertas estas historias, hay quienes siguen dando fe que algunos espantos y almas en pena siguen rondando por ahí; es así como el imaginario colectivo las sigue conversando entre sus comunidades y municipios.

Contenido relacionadoConsulta el Tarot Criollo

Pan
 

Los usos sociales del pan son más que un bocado; algunos lo llevan de regalo a visitas amistosas o familiares para compartir durante las onces, otros lo utilizan para sustituir la arepa y acompañar con tamal, chocolate caliente o café. Tiene tanta cabida el pan en nuestra vida diaria que hasta le pone el toque al popular dicho “se vende como pan caliente”.

Seguramente Santiago subirá unos kilitos mientras relata historias sobre el pan y la vida nacional.

La tienda del vecino
 

Para muchos colombianos es fácil pedir fiado en la tienda de la esquina algunos productos que componen el mecato o parte del mercado y, lo mejor, es que va sin intereses. De las tiendas de barrio dependen la comida diaria de muchos hogares, como los huevos del desayuno, el pan y la lonchera de los niños.

Este capítulo irá más allá de toda esa estantería pintoresca y colorida para hablar con los tenderos que extienden lazos sociales para conectar a todos los vecinos en un solo punto: la tienda, un lugar que en términos económicos está amenazado por el auge de pequeños supermercados de cadena que compiten a precios más bajos, afectando a más de 215.000 tiendas de vecino que hay en el país.

 

Meseros
 

Un gran personaje criollo en nuestra vida nacional es el mesero y los hay en todo lado: moteles, asaderos de pollo, bares, salones sociales, entre otros lugares. Toda esta diversidad implica diferencias, desde el lenguaje hasta la forma de servir un plato. Mejor dicho, aquí, se le tiene el plato.

El capítulo explicará la ciencia detrás de un oficio que nació del rebusque; claro, con sus reglas de glamour incluidas.

Fritanga
 

Si hay un plato que tiene el poder de unir es la fritanga, un plato típico para picar que incluye pollo, res, papa criolla, rellena, chunchullo, chorizo, longaniza, chicharrón, costilla y plátano maduro, y que al terminarse queda la barriga llena y el corazón contento.

En este capítulo también se aborda la importancia del cerdo en nuestro país, visto desde el punto nutricional y económico. Pues al igual que los alimentos anteriores, están conectados con la canasta familiar (papa, arroz, yuca y maíz) y son indispensables.

Eso no es todo, aquí se pondrá a prueba los prejuicios de las clases sociales pues, mientras para unos es un plato demasiado popular, para otros es sinónimo de fiesta, alegría y unión. Aún así, en pleno siglo XXI este plato resiste y sigue alimentando al pueblo.

 

Superhéroes
 

Colombia también tiene sus super héroes criollos, esos que con sus acciones y peripecias destinan gran parte de su tiempo a trabajar por los demás en ciudades y regiones.

Aquí encontrarás varios casos, como el de Capax, un personaje que en palabras de Santiago es “una especie de Tarzán colombiano” que se popularizó en los años 80 y al sol de hoy sigue vigente en cómics, películas, y tiene hasta monumento que da bienvenida a visitantes en Leticia.

Otro personaje heroico es el Súper-pan, dedicado a combatir el hambre en las calles de Bucaramanga. También podrás conocer la historia de Capitán Cartagena, un héroe que tiene la meta de fortalecer la identidad de los cartageneros más allá de las murallas.

Arreglos criollos
 

La falta de plata no es una excusa para darse buenos regalos en navidad o cumpleaños, pues elementos usados como ropa, zapatos, ollas, licuadoras se dan una segunda vuelta para quedar como nuevos.

Es por esto que no te puedes perder este capítulo donde se repara lo que sea, ya sea en clínicas del vestido, quirófano de las ollas o la cruz roja de los electrodomésticos. En todos estos lugares hay una segunda y hasta quinta oportunidad para revivir lo que muchos consideran desperdicio.

Santiago Rivas se tomará el trabajo de conversar con costureras, reparadores, latoneros y expertos en arreglos criollos que se destacan en Barranquilla y Bogotá.

La carranga
 

Este capítulo estará cargado de música carranguera con los buenos clásicos de Jorge Velosa o los Carrangueros de Ráquira, entre otros artistas populares.

Aunque la promoción de este género no es tan masiva como el reguetón, artistas como los Rolling Ruanas han logrado renovar y reivindicar este tipo de música que relata la vida de los campesinos, sus vivencias y problemáticas que viven a diario. Es ahí donde Santiago entrará a contarte sobre la historia y la importancia cultural de la carranga en nuestro país.

Sombreros criollos
 

En nuestro país hay multiplicidad de sombreros y buena parte de ellos se han originado en distintas etnias indígenas como la zenú con su sombrero vueltiao o el tradicional sombrero misak.

Y es que las texturas y tejidos tienen mucho por contarnos sobre nuestra identidad, pues impactan directamente en nuestra industria manufacturera. Es por esto que en este capítulo se hablará también sobre el sombrero llanero, el boyaco, el aguadeño, el gorro frígido de nuestro escudo nacional y hasta los que usamos para graduarnos.

Flores
 

Fuera de nuestras fronteras somos reconocidos por la calidad y delicadeza de nuestras flores.

Pero más allá de la textura y su cultivo, Santiago indagará sobre nuestra geografía, tiempos de cultivo, tipos y colores, tomando como gran referente a las orquídeas y pétalos que al caer van dejando huella de todo el esfuerzo campesino que va detrás de su recolección.

Transportes alternativos
 

El ingenio criollo ha logrado impactar en la movilidad, al punto de encontrar una diversidad entre nuestras calles y carreteras que asombraría a más de uno.

Es por esto que Santiago va subirse en cuanto artefacto pueda para hablar sobre los jeeps y transportes alternativos, pues son muchas las carreteras destapadas y polvorientas por su relieve, pero que son reflejo de nuestra identidad.

Aunque la modernidad nos sigue asombrando con la novedad tecnológica de sus carros, en este capítulo hablarán sobre medios de transporte como las gualas, peque-peques y brujitas.

Rituales de fe
 

Los santos los utilizamos en nuestro país cuando no queda a nadie más a quién recurrir; lo bueno para nosotros es que podemos optar por un inventario santoral impactante entre los que hay niños, señoras vírgenes, señores, y muchos otros que reúne el famoso almanaque Bristol.

En este capítulo la fe mueve montañas, cura los enfermos y contribuye a una economía religiosa en un país constitucionalmente laico.