Con ocasión del Día Nacional de la biodiversidad, Señal Colombia te cuenta cómo está el país en clave de conservación de la vida de las especies en uno de los rincones más diversos del planeta al ser hogar para más de 62.000 especies. ¿Sabías que la fecha se conmemora en honor al nacimiento del naturalista José Celestino Mutis, líder de la Expedición Botánica, quien dejó un legado invaluable en el conocimiento de nuestra riqueza natural?
Puede interesarte → Conoce las aves más representativas del país
Según el MinAmbiente, entre 2022 y 2023 la deforestación se redujo 54 % a nivel nacional y 61 % en la Amazonía; se restauraron 221.716 hectáreas de ecosistemas estratégicos; se ampliaron las áreas protegidas en más de 1,1 millones de hectáreas y a través del Fondo para la Vida y la Biodiversidad se movilizaron 3 billones de pesos en proyectos ambientales. Además, en la COP16 de Biodiversidad celebrada en 2024, se lanzó el Plan de Acción por 2030, respaldado con financiamiento internacional para bioeconomía, restauración y acción climática.
Puede interesarte → Preguntas claves sobre la diversidad natural en Colombia
Durante la COP16, Colombia reafirmó su liderazgo en la conservación de la biodiversidad al establecer metas claras para la protección y restauración de ecosistemas. Entre los compromisos más importantes se incluyen la restauración de 5 millones de hectáreas de tierras degradadas, la ampliación de las áreas protegidas para cubrir el 34 % del territorio nacional y la creación de más de 522.000 empleos relacionados. El país también se comprometió a reducir en un 50 % las economías ilícitas que afectan la biodiversidad, como el tráfico de especies y delitos ambientales, y a fomentar una economía basada en la biodiversidad que aporte el 3 % del PIB nacional.

Día Nacional de Biodiversidad: un compromiso social
Celebrar este Día Nacional es también reconocer que la conservación de nuestra riqueza natural es un asunto ambiental, un compromiso con la justicia social y los derechos de las comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes. Los logros recientes y los compromisos adquiridos en la COP16 muestran que Colombia avanza hacia un modelo donde la biodiversidad se protege, se restaura y se convierte en motor de desarrollo económico y cultural que no compite con la conservación sino que la cuida y la promueve.
Puede interesarte → Razones para proteger al oso de anteojos