Te tenemos plan para que celebres la afrocolombianidad con nosotros, ¡y gratis!
Año tras año, varias celebraciones se realizan en torno al Día de la Afrocolombianidad, fecha que fue proclamada en el 2010 como conmemoración de la abolición de la esclavitud, dando así un día para que todos los colombianos rindamos homenaje al pueblo afrodescendiente y festejemos juntos nuestras raíces africanas.
Como es costumbre, nos unimos a la fecha pero este año lo hicimos desde nuestra plataforma gratuita de audio y video -RTVCPlay- con esta selección de capítulos y podcasts con afrocolombianos como protagonistas.
Solo dale clic al título de cada uno para que lo veas cuando quieras vía internet y de paso navega toda la oferta que tenemos para ti.
![]() Capítulo de la serie documental «Mi día de fiesta» ¿Cómo se vive el Festival Petronio Álvarez en Cali? Este relato audiovisual inicia durante la balsada en el río Cauca y finaliza a ritmo de currulao en casa de una de las cantaoras más reconocidas de la región. |
![]() Capítulo de la serie documental «Mi día de fiesta» ¿Cómo se viven Las Fiestas de la Independencia de Cartagena? Un historiador relata su significado, Brenda muestra el interior de su grupo de danzas y un líder LGBTI se transforma para salir a las concurridas calles de la heroica. |
![]() Capítulo de la serie documental «Invisibles» Por el río Magdalena, unas veces aguas arriba y otras aguas abajo, los bogas fueron el motor de la navegación antes de que se conociera el vapor. |
![]() Capítulo de la serie documental «Invisibles» En la épocas coloniales la antigua provincia del Chocó emergió Barule, proclamado rey de los esclavos en 1727 tras un levantamiento que tuvo amplias repercusiones en toda la provincia. |
![]() Capítulo de la serie documental «Anónimas extraordinarias» Una mujer tumaqueña sabedora, cantadora y artesana recupera la cultura afro a través de su trabajo con otras mujeres y un semillero de niños. |
![]() Capítulo de la serie documental «Anónimas extraordinarias» Una embajadora de la cultura del pacífico, profunda conocedora de los sabores de su tierra, investigadora de danzas y música folclórica, ha logrado difundir la cultura gastronómica del Pacífico. |
![]() Capítulo de la serie documental «Generaciones» Menelia, Idelfonso y Jonathan, tres distintas generaciones de habitantes del municipio de San Cipriano, dan cuenta de cómo se ha transformado este territorio y cómo han hecho sus vidas al margen del río. |
![]() Capítulo de la serie documental «Paisaje de paisajes» Un artista afrodescendiente aprovecha todo lo que descubre en su recorrido por «Tokio», un barrio de la ciudad de Pereira, para componer una canción cargada de mensajes que hablan sobre su raza, su comunidad y su cultura. |
![]() «El Joe Arroyo sería el personaje que yo resucitaría»: Ángel Unfried Podcast «La voz de los ancestros» de Radio Nacional En el mes de la Herencia africana, conectamos con el sentido de identidad negra que motivó a Ángel Unfried, periodista negro, a realizar la edición especial llamada «La Malpensante Negra» como conmemoración de los 19 años de la Revista Malpensante. |
![]() Orito Cantora, matronas, sabedores y el 'Pelao Cástulo' Podcast «La voz de los ancestros» de Radio Nacional Grace Lascano, conocida musicalmente como Orito Cantora, es vocalista e intérprete de las maracas de su propia banda: Orito Cantora y La Chalupa, agrupación que tal como ella afirma, respeta el sentido original de la música tradicional. |