¿Cómo se narran deportes distintos al fútbol?
19 / 11 / 2015

¿Cómo se narran deportes distintos al fútbol?


Por jcontreras
jcontreras
19 / 11 / 2015

Por Santiago Rivas

Carlos Roberto Cruz es uno de los narradores de Señal Colombia Deportes en las transmisiones de los Juegos Nacionales, que se transmiten por Señal Colombia hasta este sábado 21 de noviembre. Yo andaba buscando a uno de nuestros narradores, para hablar con él sobre el ejercicio de relatar deportes distintos al fútbol. Quienes han trabajado estas semanas en las transmisiones, me lo recomendaron a él, pues es uno de nuestros más versátiles colaboradores. Yo me lo llevé unos minutos a la cafetería de RTVC, para sacarle una poca información; esto fue lo que me contó:

¿Hace cuánto es narrador deportivo?

Llevo 12 años de actividad, los últimos siete en televisión, con distintos canales.

¿Antes de eso radio?

Sí, radio. Ahora tengo una columna en un periódico departamental, y lo que hago como freelance con algunos canales.

¿Prefieres radio, o TV?

Televisión. Es más espectacular y en general la imagen es difícil cambiarla por otras cosas. La espectacularidad está realmente en la imagen.

¿Cómo descubrió su talento para narrar?

Siempre me enamoró la locución deportiva. Crecí escuchando radio, a los grandes referentes. Desde que tenía cinco o seis años, siempre fui muy inquieto y me apasionó desde chiquito. Uno naturalmente empieza narrando fútbol y luego ya el mercado lo va llevando a otros deportes.

De eso precisamente quería hablar. ¿Cuándo empezó a narrar otros deportes? ¿Con qué deportes empezó?

Desde hace seis años. Empecé narrando atletismo, luego narré automovilismo a nivel aficionado, sobre todo en eventos, no para transmisiones. También estuve narrando ajedrez y bolos. El ajedrez es un deporte que me apasiona… ya los otros deportes fue por pasión y curiosidad: voleiplaya, fútbol de salón, natación, deportes de playa en general (motonáutica, rugby de playa, balonmano)… en Señal Colombia nos han dado la oportunidad vital de ser narradores polifacéticos y eso ha sido algo importante.

¿Qué es lo primero que se aprende cuando uno deja de narrar fútbol?

Lo primero es el cambio en la terminología. Quizás el fútbol la contiene toda, porque uno creció oyendo las descripciones del fútbol. Uno cree que eso es todo lo que hay, pero el otro aprendizaje es el cambio en el tiempo, porque uno aprende a manejar el silencio, los distintos momentos de cada deporte. Ahí precisamente está el tercer aprendizaje, cuando uno se da cuenta de que existen otros deportes y de ahí uno empieza a ponerles atención, a apasionarse por ellos y a exigirse un rigor en el trabajo, leyendo reglamentos, por ejemplo. Yo hago una cosa, que es trazar la cancha de cada deporte nuevo al que me acerco, e ir anotando los términos propios del reglamento, para tenerlos claros, y acoplados al espacio específico de esa competencia. Uno cree que tal o cual deporte no es muy conocido, pero siempre aparece alguien que sabe, que siente pasión por ese deporte y que te va a criticar si no tienes la información en orden.

Después de todo esto ¿cuáles los deportes que más le apasionan?

Uno sigue la tendencia del fútbol. Dentro del mercado siempre será el primero y es el que uno siempre sigue, claro... pero ya entrando en un ejercicio periodístico, el voleibol es un deporte exquisito, por su técnica, la versatilidad de los deportistas, y de la misma forma el vóley playa. El fútbol de salón y el baloncesto también. La natación y la motonáutica son muy interesantes. Lo bueno, en realidad, es que a cada deporte uno puede aprenderle algo nuevo, cogerle el tiro y sacarle mucho provecho, una vez se decide uno a irse de narrador polifacético. El juego que existe entre la propia voz y el tiempo de cada deporte. Yo ya llevo 17 deportes distintos transmitidos para televisión, más los que he relatado por fuera de televisión, y a cada uno de ellos he sabido cogerle el gusto.

---

Para terminar este artículo, les dejo los consejos que Carlos Roberto me dio, para poder narrar deportes en general. Claro, es más difícil cuando no se trata de fútbol, pero si quieren simplemente referirse al “deporte rey”, también deberían seguirlos. Al final de este artículo, les dejo al mismísimo Carlos Roberto Cruz, haciendo como que narra voleibol, natación de carreras y ajedrez, para que le vayan cogiendo el tiro con un profesional.

Consejos de Carlos Roberto para los principiantes y aspirantes, cada vez que se acerquen a narrar un nuevo deporte (ampliadas e interpretadas por mí):

- Averiguar con los expertos. Es importante saber de boca de otra persona de qué se trata un deporte, cuando uno no lo conoce. Cuando uno cree que lo conoce, más.

- Ir a las fuentes. Buscar las federaciones nacionales, asociaciones, equipos; en general, las organizaciones detrás de la práctica de cada deporte.

- Escuchar a los referentes. Es importante oír a quienes ya han narrado los deportes que son nuevos para uno; conocer los tiempos, el estilo, los dichos, la jerga en general, y hacerse una idea, para forjar el estilo propio de cada uno.

- Informarse sobre cada deporte. Actualidad, noticias, países en los que es más famoso, mejores selecciones, clubes, deportistas, etc. Empaparse de la vida que transcurre al lado de cada práctica.

- Leer los reglamentos. Ya lo habíamos dicho arriba, pero es importantísimo buscar los libros de reglas y aprendérselos. Saber por qué pasa cada cosa, en el momento en el que pasa. No hay nada mejor que saber de qué se habla, para hablar tranquilo y con fluidez.

- Averiguar con el público de cada deporte qué les gustaría que un narrador les contara. Para eso no basta con atender la sugerencia, hay que hacerlo con gracia, con carisma. Relatar un deporte también es contar una historia, y en esa medida es importante que las historias sean entretenidas.

- Hay que tomar muchos apuntes sobre lo que hay que decir, pero también sobre lo que hay que callar. No siempre hay que atosigar a la gente con la voz de uno, hay que conocer los momentos de tensión, de emoción, de euforia y de silencio.