Mago de Oz, Bersuit Vergarabat y más en el Concierto de la Esperanza 2025
15 / 05 / 2025

Mago de Oz, Bersuit Vergarabat y más en el Concierto de la Esperanza 2025


Por Lorena Rojas Sarmiento
Lorena Rojas Sarmiento
15 / 05 / 2025
0

El próximo 8 de junio de 2025, la icónica Plaza de Bolívar de Bogotá será el escenario del Concierto de la Esperanza 2025, un evento gratuito organizado por RTVC Sistema de Medios Públicos que reunirá a algunas de las voces más poderosas y emblemáticas de la música iberoamericana. Desde el folk metal español de Mago de Oz hasta la fuerza crítica de Bersuit Vergarabat, pasando por leyendas como Inti Illimani, Los Van Van, Miguel Tapia de Los Prisioneros, y referentes contemporáneos como Ali A.K.A. Mind, Velandia y La Tigra, Apache, Motilonas Rap y Joseito Oviedo.

Más allá de un concierto, este evento será un manifiesto sonoro de unión, memoria y transformación.Con el lema "LATINOAMÉRICA MIGRANTE RESISTE", el Concierto de la Esperanza regresa en su sexta edición, y tercera bajo la producción de RTVC, como un espacio de reconciliación, resistencia y celebración de las múltiples identidades que atraviesan nuestro continente.

En un momento crucial para la región, la música se convierte en un puente de dignidad y esperanza, reuniendo artistas de distintas generaciones y territorios para recordarnos que el arte también es una forma de luchar y sanar.

Concierto de la esperanza 2025

Lee tambiénRegresa el Concierto de la Esperanza: ¡LATINOAMÉRICA MIGRANTE RESISTE!

Artistas Concierto de la Esperanza 2025

Mago de oz

Desde España llega Mago de Oz, una de las bandas más emblemáticas del heavy metal en español. Con más de tres décadas de trayectoria, se han consolidado como pioneros del folk metal en Iberoamérica, gracias a su fusión de guitarras potentes con violines, flautas y temáticas épicas. Su gran salto a la fama llegó en 1998 con La leyenda de la Mancha, disco inspirado en Don Quijote que incluye el himno generacional Molinos de viento.

Su época dorada se extendió desde finales de los noventa hasta 2010, destacándose especialmente entre 2005 y 2006 con el lanzamiento de Gaia II: La voz dormida, segunda entrega de su ambiciosa trilogía conceptual que los catapultó al estrellato en toda Latinoamérica y Europa. En ese periodo, Mago de Oz se convirtió en referente de grandes festivales y escenarios multitudinarios.

Pese a los numerosos cambios de alineación, el espíritu de la banda sigue vivo. Actualmente, los únicos miembros fundadores que permanecen son el carismático baterista Txus di Fellatio y el violinista Carlos Prieto “Mohamed”, quienes han sabido reinventarse sin perder la esencia mágica y combativa que define a Mago de Oz.

Mago de Oz Concierto de la esperanza

Inti Illimani

Inti-Illimani es una agrupación emblemática chilena formada en 1967 por estudiantes de la Universidad Técnica del Estado. Referentes fundamentales del movimiento de la Nueva Canción Chilena, su propuesta artística buscó rescatar las raíces del folclore tradicional andino y fusionarlas con sonidos latinoamericanos, siempre con un fuerte contenido social y político en sus letras.

En 1973, mientras realizaban una gira por Europa, Chile vivió un giro histórico: el golpe de Estado liderado por Augusto Pinochet en contra del gobierno de Salvador Allende. Ante la instauración de la dictadura militar, la banda se vio forzada al exilio y se radicó en Italia, desde donde continuaron difundiendo su mensaje de resistencia, memoria y dignidad.

Con más de cinco décadas de trayectoria, Inti-Illimani ha recorrido más de 58 países, llevando su música a los principales escenarios del mundo. Han compartido escena con figuras como Bruce Springsteen, Sting, Peter Gabriel, Tracy Chapman, Paco Peña, Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez, consolidándose como un símbolo de lucha, arte y compromiso latinoamericano.

Inti Illimani Concierto de la Esperanza

Los Van Van

Los Van Van fue fundada en 1969 en La Habana por el bajista y compositor Juan Formell, tras su paso por agrupaciones como la Orquesta Revé y la Orquesta del Instituto Cubano de Radio y Televisión. Bajo su dirección, el grupo desarrolló un sonido distintivo que marcaría un antes y un después en la música popular bailable cubana.

Pioneros en su tiempo, fue la primera banda cubana en incorporar sintetizadores a su propuesta musical. Además, Formell creó un ritmo propio: el songo, mezcla de son, jazz, funk y ritmos afrocubanos, que se convirtió en sello característico de la agrupación.

A lo largo de su trayectoria, Los Van Van ha sido cronistas musicales de la vida cotidiana en Cuba. Sus letras, cargadas de ironía y picardía, relatan con agudeza las historias del pueblo cubano. Su música ha trascendido fronteras, conquistando escenarios en el Reino Unido, Austria, Suiza, Alemania y más allá, consolidándose como una de las orquestas más influyentes de la música latina contemporánea.

Los Van Van concierto de la esperanza

Bersuit Vergarabat

Bersuit Vergarabat es una banda clave del rock argentino y latinoamericano, famosa por su mezcla de géneros como cumbia, tango, reggae y rock, y por sus letras cargadas de crítica social. Surgió a fines de los años 80 en el barrio Barracas de Buenos Aires, en pleno menemismo, con una propuesta irreverente y provocadora que pronto incomodó al poder.

Con la llegada de Gustavo Cordera como vocalista, la banda encontró su voz definitiva. Su disco Libertinaje (1998), producido por Gustavo Santaolalla, los catapultó al reconocimiento masivo con temas como Sr. Cobranza y Yo tomo, que fueron censurados pero también coreados por miles. Las pijamas en el escenario, nacidas como un acto de autenticidad, se volvieron su sello visual.

A pesar de los cambios de integrantes y la salida de Cordera en 2009, Bersuit Vergarabat siguió activa, sumando discos y giras. Su legado sigue vivo: una banda que convirtió la protesta en fiesta y la música en resistencia.

Versuit Bergarabat concierto de la Esperanza

Prisioneros (Miguel Tapia)

Miguel Tapia es uno de los artistas más emblemáticos del rock en Chile. Fue miembro fundador de la icónica banda Los Prisioneros, la cual marcó a toda una generación en Latinoamérica, gracias a su crítica social directa y su poderoso sonido. Además de ser baterista y cantante, Tapia fue quien le puso el nombre a la agrupación y la impulsó desde sus orígenes en San Miguel, Santiago.

Durante los recesos del grupo, Tapia desarrolló una carrera prolífica en proyectos como Jardín Secreto, junto a Cecilia Aguayo, donde exploró sonoridades electrónicas, y en colaboraciones con Jorge González y Argenis Brito en bandas como Los Dioses y Razón Humanitaria. Más tarde, junto a Claudio Narea, formó el dúo Narea y Tapia, reafirmando su vigencia en la escena musical chilena con una propuesta cargada de historia y memoria colectiva.

Además de su trayectoria como músico, Tapia ha incursionado en el cine y en la composición de bandas sonoras, como la de Vacaciones en familia (2015). También participó en homenajes a Jorge González y fundó Travesía, grupo que fusiona rock, tecno-pop y ritmos latinoamericanos. Su legado va más allá de la batería: es una voz constante en la historia del pop-rock chileno.

Prisioneros concierto de la esperanza

Apache

Larry Rada, conocido en el mundo artístico como Apache, es uno de los raperos más representativos de Venezuela y una figura clave del Hip Hop en América Latina. Desde sus inicios en La Real Academia del Flow, ha construido una carrera marcada por letras que retratan la vida cotidiana y las problemáticas sociales de su país.

Apache ha demostrado que la constancia y la disciplina pueden convertir el rap en un camino de vida.Sus inicios en la música fueron haciendo freestyle callejero, su forma única de narrar sus vivencias lo ha convertido en uno de los MCs más auténticos del continente.

Su talento lo ha llevado a presentarse en escenarios de España, República Dominicana, Perú y Puerto Rico. Además, ha trabajado con artistas como La Etnnia y formó una dupla explosiva con Canserbero. Recientemente, se ha presentado en festivales como La Solar y en Colombia.

Apache concierto de la esperanza

Alí A.K.A. Mind

Ali Rey Montoya es la mente maestra detrás de ALI a.k.a. MIND, un rapero y productor independiente nacido en Bogotá, Colombia, que encontró en el rap no solo una forma de expresarse, sino de entender el mundo. A comienzos de los 2000 fundó el grupo Capital Special y su primer canción como solista fue Vivimos en guerra.

Desde entonces, inició una prolífica carrera donde se cruzan la crudeza urbana, la poesía andina y la memoria del continente, con siete trabajos discográficos, se ha consolidado como uno de los raperos colombianos más importantes. Lejos de las disqueras, se ha vuelto un referente continental gracias a una ética de autogestión feroz.

Su obra ha tocado escenarios de Latinoamérica y Europa, pero su mayor escenario sigue siendo el barrio. Ali no busca romper rankings, busca abrir caminos, y lo ha hecho: desde playlist oficiales hasta festivales de culto, desde el anonimato hasta ser nombrado artista del año por Radiónica.

Ali Aka Mind concierto de la esperanza

Velandia y la Tigra

El carismático guitarrista, cantante y compositor Edson Velandia, oriundo de Piedecuesta, Santander, fundó este proyecto musical en la década del 2000, el cual se caracteriza por crear una fusión innovadora que combina el rock con ritmos tradicionales de la región andina colombiana y letras cargadas de sátira, humor y crítica social.

Con un estilo irreverente y una capacidad para narrar historias de la cotidianidad desde una postura crítica, Velandia y La Tigra ha marcado una importante huella en la música colombiana. En 2009, lanzaron Superzencillo, cuyo sencillo Chuvak alcanzó gran popularidad en emisoras como Radiónica.

Edson Velandia, conocido como "El Ninja de Piedecuesta", ha incursionado en proyectos solistas, composición para cine y la creación de iniciativas culturales como el Festival de la Tigra y la biblioteca La Bellecera en su natal Piedecuesta.

velandia y la tigra concierto de la esperanza

Motilonas rap

Este dúo de rap está conformado por Denis Cáceres y Sol Ortega, dos jóvenes originarias de Tibú, en la región del Catatumbo, Colombia, un área fronteriza con Venezuela conocida por su compleja historia de conflicto armado, pero también por su riqueza cultural. Ambas iniciaron su trayectoria musical en 2010 con una presentación en el colegio y desde entonces siguieron por el camino de la música.

El nombre del dúo, Motilonas Rap, es un homenaje al pueblo indígena Motilón Barí, reconocido por su resistencia y lucha, reflejando la esencia guerrera y persistente que caracteriza a estas artistas, ya que a través de su música narran tanto las dificultades de su región, así como la belleza y fuerza de la misma, con el fin de desafiar los estereotipos negativos asociados con el Catatumbo.

Entre sus obras destacadas se encuentra Ishtana (2017), su primer disco, que denuncia situaciones críticas en su región y se describe como la "memoria viva" dirigida a las voces silenciadas de los campesinos.

Motilonas rap concierto esperanza

Joseito Oviedo

Desde muy pequeño, este artista llanero, nacido en Arauca, y motivado por sus padres hizo parte de varias academias de joropo en el Departamento de Arauca, inicialmente como bailarín, pero luego se convirtió en cantautor.

Reconocido por canciones como Moneditas de a Real, Voy a brindar con la luna, Machonadas, Piel Tosta’ y Tu amor Mi amor. Actualmente está radicado en el departamento del Meta y ha visitado diferentes países del mundo como Europa, Estados Unidos, Asia, Medio Oriente, entre otros, para dejar en alto el nombre del Meta.

Joseito Oviedo

Una cita imperdible para los amantes de la música y la cultura

El Concierto de la Esperanza 2025 no solo es música; es también una plataforma para el diálogo, la memoria colectiva y la diversidad cultural del continente. Este evento se consolida como un referente de reconciliación y celebración de las múltiples identidades de América Latina.

La entrada es libre a partir de las 12:00 p.m.. No te pierdas esta experiencia única de arte, resistencia y esperanza.