La rebeldía tiene numerosas facetas y hay campos en los que pareciera que no tiene campo, sin embargo, la inconformidad y ganas de cambiar la realidad terminan permeando todos los campos, incluído el deporte. A lo largo de la historia han existido diferentes momentos y situaciones en las que, a través del deporte, se han gestado grandes cambios políticos, sociales, culturales y económicos. Esos rebeldes son los que celebramos esta semana en nuestra programación.
Desde el estrado de la fama o la dignidad del anonimato, son muchos los que se animaron a utilizar el deporte como herramienta de cambio, reconciliación y reconstrucción del tejido social. Otros, a su turno, se la jugaron por cambiar la historia dentro del deporte mismo, demostrando que en la práctica deportiva no hay hegemonias irrompibles o sueños inalcanzables.
Son ejemplos inspiradores que a partir de su fuerza y orgullo demuestran que no existen los imposibles y que creer es el primer paso en el camino del cambio.
Estos son los documentales que podrás disfrutar esta semana para entender que en el deporte, también #PodemosSerRebeldes
En sus propias palabras: Mohamed Alí
Existen muchos elementos que hacen de este magnífico boxeador, campeón mundial y destacada figura, un personaje que rompió los paradigmas. Su gran calidad como deportista, su conversión al islamismo, el cambio de nombre, su papel en la guerra de Vietnam, su exilio de tres años y la batalla contra el Parkinso son elementos que lo convirtieron en uno de los estadounidenses más influyentes de los tiempos y en una de las figuras deportivas de mayor influencia en otros escenarios diferentes al deporte mismo.
También puedes leer: Una revolución llamada Mohamed Alí
Puedes verlo: Lunes 28 de agosto - 8:00 p.m.
Las niñas de Río
Un equipo de fútbol brasileño femenino se prepara para el campeonato que cambiará sus vidas: la Copa Mundial de Niños de la Calle. En medio de la Policía y las pandillas de traficantes de droga, las chicas de la favela se esfuerzan por mantener vivo su sueño. Una muestra que en la lucha por las metas propias y colectivas no hay imposibles y que la rebeldía puede ser un motor positivo.
Puedes verlo: Martes 29 de agosto - 8:00 p.m.
Y llegamos a París
El 21 de septiembre de 1980, cuando Alfonso Flólrez ganó el Tour de L’Avenir en Francia, luego de derrotar al campeón olímpico Sergei Soukhoroutchenko, se abrió la puerta de Europa para nuestro ciclismo. En 1983, Colombia fue el único país que aceptó la invitación del Tour de Francia para que equipos aficionados participaran junto a los profesionales. Aquí comenzó uno de los episodios más heroicos que hemos vivido en nuestra historia. Por medio de testimonios y anécdotas de los protagonistas, este documental cuenta el lugar que, pedalazo a pedalazo, se fue ganando el ciclismo colombiano en el Tour de Francia. Con gran esfuerzo y mucha constancia, los ruteros colombianos pasaron de ser una incomodidad al interior del lote a ser protagonistas de primer orden y lograr importantes gestas, que algunas veces les costaron sangre. Patrocinio Jiménez, Lucho Herrera, Fabio Parra, Santiago Botero, Víctor Hugo Peña y Mauricio Soler son nombres que ingresaron al lenguaje cotidiano de los colombianos y se quedarán ahí para siempre. Gracias a ellos podremos contarles a nuestros hijos que con el ciclismo fuimos famosos "…Y llegamos a París".
Puedes verlo: Miércoles 30 de agosto - 8:00 p.m.
La sonrisa verdadera
Relato de un viaje a través de la mirada vacía de un autista ciego que recorre 1.300 kilómetros en bicicleta tándem a la espalda de su hermano. El documental acerca al espectador hasta el mundo impenetrable de Sergio, tan parecido al desierto, a donde se dirigen en su viaje.
También puedes leer: Los mitos sobre el autismo que debes olvidar.
Puedes verlo: Jueves 31 de agosto - 8:00 p.m.
Largometraje documental sobre el primer equipo ruandés de ciclismo en su intento de hacer historia y representar a su país en los Juegos Olímpicos de 2012. Compitiendo en un deporte de blancos, reservado para los privilegiados, un puñado de ciclistas desconocidos y empíricos, entrenados por el primer estadounidense que participó en el Tour de Francia, se transforman en un poderoso símbolo de esperanza para un país que buscaba recuperarse de uno de los más devastadores genocidios de la historia.
Puedes verlo: Viernes 1 de septiembre - 8:00 p.m.