La sociedad de los Poetas Muertos (1989). Foto: Touchstone Pictures
Un elogio a los docentes: otras vidas y otros mundos son posibles
08 / 10 / 2025

Elogio a los docentes: otras vidas y otros mundos son posibles


Por Linda Cárdenas Ramírez  
Linda Cárdenas Ramírez  
08 / 10 / 2025
La sociedad de los Poetas Muertos (1989). Foto: Touchstone Pictures
0

Cada 5 de octubre celebramos el Día Mundial del docente y el 15 de mayo lo conservamos como nuestra fecha nacional. 

En los distintos lugares del mundo la labor docente debe desempeñarse como una experiencia compartida. Aunque los momentos difíciles no deben faltar, la gratitud y el reconocimiento al valor que dejan los procesos de aprendizaje deben aparecer, más o menos, con la misma satisfacción. 

A propósito del día mundial del docente, aprovechamos para hacer un reconocimiento a la función social que cumplen las y los profesores. Ser profesor es ser artífice de mundos y de vidas distintas. La técnica, la tecnología y la ciencia avanzan porque hay alguien que reflexiona sobre la forma en que construimos y transmitimos conocimientos.

La profesora de matemáticas o de historia. El que enseña música. Los profesores que transmiten algún oficio. Las que se encargan de los seminarios de geografía y de geopolítica. Los que dictan introducción a la ciencia y las que dirigen especializaciones en neuropsicología. Y los demás. Todas son personas que cotidianamente contribuyen en la construcción de otras sociedades y de otra humanidad. 

Día del docente: la triste vida de Joaquín Florido
La triste vida de Joaquín Florido

La experiencia de ser docente: en la pantalla y en las tablas

Representar la vida de las y los docentes va más allá de imaginar en abstracto cómo transcurre su vida dentro y fuera del aula. El cine, especialmente, nos ha permitido acercarnos a su experiencia, a lo que transcurre en el pensamiento, en la emoción y en el entorno, que influye en lo que se hace o se deja de hacer en los procesos de enseñanza. El club de los poetas muertos (1989), Los coristas (2004), La ola (2008) son algunas de las que nos envuelven en el día a día de la vida de un profesor. 

En la Lengua de las mariposas (1999), dirigida por José Luis Cuerda, nos acercamos a un relato desgarrador sobre el impacto y el vacío que puede dejar en nuestras vidas la relación con un profesor o una profesora. En contextos de crisis, especialmente, su labor cobra relevancia porque el docente siempre insiste en la posibilidad de otros mundos, a costa de todos y, muchas veces, en contra de todos. La lengua de las mariposas es una película de culto sobre la influencia de las y los maestros en la vida y en la sociedad. 

En el teatro también se cuentan historias profundas y desgarradoras. En 2022 el Teatro Petra presentó la obra La triste vida de Joaquín Florido, dirigida por María Adelaida Palacio. Retrata las luchas internas a las que se enfrenta un maestro en torno a situaciones cotidianas; un recuerdo de cómo los actos del día a día, siempre tan pequeños, definen las formas en que existimos y habitamos lo que somos y hacemos.

Día mundial del docente: un llamado a condiciones de empleo justas

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la UNESCO han fijado el 5 de octubre como el Día mundial del docente para recordar las responsabilidades y los derechos que tienen las y los profesores. Sobre lo primero, invaluable contribución esa de transformar el mundo. Y en cuanto a los derechos, es la oportunidad para que pensemos en cómo se establecen mejores condiciones cada vez para el desempeño de su labor. 

La mayoría de las personas -quienes tenemos el privilegio de haber ingresado al sistema educativo- sabemos que el día a día de las y los profesores no siempre es fácil. En ocasiones, incluso, tratamos de amenizar sus días con algún gesto: una fruta, una carta, una fiesta sorpresa en el salón, un tinto y otros son parte del repertorio para reconocer y agradecer su labor. Son acciones genuinas que dan valor a su trabajo, pero no siempre ni necesariamente lo dignifican.  

En el marco del Día mundial del docente, la OIT y la UNESCO establecen algunas condiciones que buscan potenciar su labor, al tiempo que sirven de llamado para que sean más dignas las condiciones en que se desarrolla su trabajo. Especialmente a que se generen escenarios estables de empleo, que garanticen el desarrollo profesional docente sobre procesos más accesibles para el nombramiento de planta y para el ascenso.  

El 5 de octubre es, antes que nada, un día para que como sociedad hagamos conciencia sobre la importancia de establecer relaciones laborales eficientes, justas y equitativas, que le den tranquilidad a los docentes para desempeñar de la mejor manera la misión encomendada de enseñanza, de investigación de los problemas que más afectan a la sociedad y de promoción de debates y de ideas que transformen al mundo.  

Y esto pasa, fundamentalmente, por unas condiciones de empleo seguras y porque haya una remuneración a la altura de la función que cumplen nuestros y nuestras profesoras. 

El Gobierno del Cambio se compromete con la dignificación docente

A propósito de las recomendaciones establecidas por la OIT y la UNESCO en torno a las condiciones del personal docente, especialmente en la educación superior, el Gobierno del Presidente Gustavo Petro expresa su compromiso firmando el Decreto 391 del 1 de abril de 2025. Este define las bases para la formalización laboral en las Instituciones de Educación Superior del país, es decir, el tipo de condiciones que permiten que las y los profesores desempeñen su labor con la garantía de un trabajo estable y bien remunerado. 

El 391 hace una llamado a las universidades públicas para que diseñen planes de formalización sobre condiciones laborales dignas y estables para las y los profesores. Lo que busca es fortalecer la carrera docente sobre principios de equidad y estabilidad. Lo que se traduce en contratos más prolongados y en el reconocimiento a las prestaciones sociales. 

De forma particular favorece a los docentes vinculados bajo la figura de catedráticos u ocasionales: profesores y profesoras que no son de planta y que, por el tiempo de contratación, no gozan de todas las prestaciones sociales, a pesar de que sus funciones sean de igual valor para la sociedad. Este Decreto busca que haya una vocación de permanencia de todos los docentes en las universidades en las que trabajan, para que puedan investigar con más garantías o desarrollar mejor los procesos formativos a su cargo. 

También avanza en el Congreso el Acuerdo Nacional por la Educación Superior, proyecto de ley radicado por el Ministerio de Educación Nacional para reformar el modelo de financiación de las universidades públicas. Después de la aprobación del Senado, se espera el trámite en la Cámara de Representantes para que sea ley la inyección de más recursos a la educación superior sobre la base de un nuevo modelo de financiación. 

El Acuerdo Nacional por la Educación Superior busca que cada año se asigne un presupuesto mayor a las universidades, que se calculará de forma específica sobre los costos efectivos de funcionamiento e inversión, esto es, a partir del Índice de Costos de la Educación Superior (ICES). Con estos recursos se fortalecerá la planta de profesores y se garantizarán los aumentos salariales basados en la producción de conocimientos y en la formación de los docentes. 

El compromiso con la educación pública y con el cuidado y la formación de maestros es una política del Gobierno. La gestión de infraestructura por parte del Ministerio de Educación Nacional -apoyado también en las labores de la Sociedad de Activos Especiales- para mejorar el bienestar en las universidades ha posibilitado otras condiciones para la educación superior pública. 

Valoramos el caso de la Universidad Pedagógica Nacional, la ampliación de infraestructura ha permitido que el rector, profesor Helberth Choachí, reorganice el gasto y priorice un proceso de dignificación docente. En su gestión ha aumentado el tiempo de vinculación de profesores ocasionales y catedráticos, y se avanza en el reconocimiento de vacaciones y prestaciones sociales. Sobre esto último, recientemente el Consejo Superior Universitario aprobó la prima de servicios y la bonificación como factores salariales. Importante labor en la Universidad que se encarga de formar a los maestros del país. 

Como en este caso, el Decreto de formalización y la aprobación del nuevo modelo de financiación para la educación superior pública garantizará mejores condiciones laborales para los y las profesoras de la educación superior pública.  

Todo esto hace parte de una política de Gobierno para saldar la deuda histórica con la educación pública y con las y los profesores de Colombia, especialmente hoy que se conmemora el Día mundial del docente.