La difícil tarea de escoger cinco finalistas y un ganador final entre 161 proyectos presentados, tenía que estar a cargo de un selectísimo grupo de jurados. Estos son los encargados de la tarea:
Héctor Abad Faciolince es escritor, periodista y traductor. Desde su regreso a Colombia en 1992, tras estar exiliado en España e Italia, se desempeñó como editor, periodista, columnista y corresponsal. Ha recibido premios como el Nacional de Periodismo Simón Bolívar en la categoría de columna de opinión, el Casa de América de Narrativa por su novela “Basura”, el reconocimiento a Mejor Novela Extranjera del Año en China por la novela “Angosta” y su novela “El olvido que seremos” ha recibido premios en Lisboa y en Washington.
La cuentista, novelista y narradora argentina ha escrito crónicas de personajes y situaciones, cuentos, novelas y crónicas de viaje. Su obra ha sido destacada con galardones como el Premio Konex Diploma al Mérito en la categoría “Cuento: quinquenio 1999-2003” y “Quinquenio 2004 – 2008”. Entre sus obras se destacan títulos como las selecciones de cuento “Dios, San Pedro y las almas” y “La luz de un nuevo día” y la novela “Camilo asciende”.
El licenciado en Filosofía y Letras, trabaja desde hace 15 años en el periódico El País, donde actualmente coordina la información de libros de “Babelia”, el suplemento cultural del reconocido diario. Rodríguez Marcos ha recibido premios como el de Ojo Crítico de Radio Nacional de España por su libro poético “Frágil” y ha sido incluido en varias antologías de poesía española reciente
El canadiense-argentino es el actual director de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno en Buenos Aires y además es miembro de la Unión de Escritores Canadienses, del PEN y de la Fundación Guggenheim, la Academia Argentina de Letras y la Royal Society of Literature. Dentro de los reconocimientos que tiene en su palmarés destacan el premio Medicis de ensayo por “Una historia de la lectura”, el McKitterick por su novela “Noticias del extranjero” y el Roger Caillois por el conjunto de su obra.
La chilena de origen ruso-judío vivió en el exilio por el golpe militar en su país natal. Bióloga y diseñadora de profesión, se dedicó a las letras desde 2002 cuando publicó su primera novela “El revés del alma” y en 2015 se llevó el Premio Alfaguara de Novela por “Contigo en la distancia” su más reciente publicación. Actualmente, Guelfenbein es una de las autoras más leídas de su país y sus libros se ubican frecuentemente en el top de los más leídos.