Herencia de Timbiquí, una de las agrupaciones más poderosas y queridas de Colombia llega a la Gran Muestra Cultural del País de la Belleza el próximo 8 de noviembre en la Playa Los Cocos de Santa Marta, con un show que destaca los sonidos ancestrales, donde la marimba será protagonista.
Esta banda oriunda del Pacífico colombiano es una voz colectiva que canta la historia, la memoria y el orgullo de un pueblo. Su sonido, nacido en la orilla del río Saija y expandido hacia el mundo, es una invitación a escuchar las raíces de este territorio en su máxima expresión.
Lee también → RTVC transmitirá la Gran Muestra Cultural del País de la Belleza en Santa Marta
Herencia de Timbiquí: de los manglares a los grandes escenarios
Herencia de Timbiquí nació en el año 2000, cuando un grupo de jóvenes músicos afrodescendientes decidió convertir la tradición oral y los cantos del litoral en un proyecto contemporáneo.
Oriundos de Timbiquí, un municipio del Cauca, donde el bombo, los cununos y la marimba acompañan las fiestas patronales y las misas, crecieron entre el sonido del agua y los rezos cantados de sus mayores.
Los linajes musicales de las familias Amú y Carabalí fueron su escuela, y de allí el nombre: una herencia que no se trata de dinero, sino de ritmo, el sonido del tambor y la resistencia.
En sus inicios interpretaron currulaos y bundes con la pureza del formato tradicional; pero con el paso del tiempo, y bajo la dirección de Gustavo Escobar, sumaron bajo, guitarra, batería, teclados Hammond y vientos, creando un lenguaje nuevo donde el mar dialoga con el jazz, el funk y el rock.
Ese híbrido sonoro, profundamente espiritual pero abierto al mundo, los llevó de los manglares a grandes festivales internacionales.

Un sonido ancestral con alma global
Herencia de Timbiquí no imita, transforma. En su música vive la memoria de los arrullos, el eco del río y la alegría de las fiestas del sur del Pacífico, pero también la experimentación del siglo XXI.
Por eso, fuer la primera agrupación en llevar una marimba de chonta al Festival de Jazz de Montreux (Suiza, 2010), y ha tocado en Rusia, Dinamarca, Zambia, Emiratos Árabes y América Latina.
Su mensaje atraviesa fronteras: la defensa de la tierra, el reconocimiento de las raíces africanas y la celebración de la vida cotidiana. Cada presentación es una ceremonia, un acto de memoria colectiva que invita a bailar, pero también a reflexionar.
Los guardianes del ritmo
Actualmente, en Herencia de Timbiquí hay once músicos mantienen viva la llama musical: William Angulo (voz principal), Begner Vásquez (voz y composición), Etiel Alegría (bombo), Pablo Mancilla (cununos), Enrique “Kike” Riascos (marimba de chonta), Julio Mancilla (batería), Carlos Gálvez (teclados), Julio Sánchez (bajo), Javier “Newi” Rosero (guitarra y tiple), Álvaro Martínez (saxos), Jhojan Olave (coros y percusión) y Omar Trujillo (trompeta y dirección musical).
Cada uno aporta un timbre distinto a una orquesta donde la tradición conversa con la modernidad. Su director, Omar Trujillo, suele decir que “la marimba nos une como el río, cada nota vuelve a encontrarse en el mar”.
De Timbiquí al mundo: discografía de una evolución
Desde De Mangle a Mango (2006) hasta Disciplina (2023), su más reciente álbum, Herencia de Timbiquí ha construido un repertorio que va del folclor puro a las fusiones más sofisticadas. Cada álbum es una declaración de identidad, un diálogo entre la raíz y la innovación.
Entre sus obras destacan:
- Tambó (2011), cuenta con canciones como Te Invito, banda sonora de la serie La Niña de Caracol TV.
- This is Gozar! (2014), con colaboraciones de Quantic, Ebo Taylor y Carlos Vives.
- Mi Primera Locura junto a J Álvarez (2019), un puente entre el currulao y el urbano.
- Sabrás con Charlie Cardona (2020), y Hay Que Volver junto a Farruko (2025), su más reciente colaboración.
Premios y reconocimientos
Su trayectoria ha estado marcada por la excelencia y la resistencia cultural:
- Festival Petronio Álvarez (2006) – Primer puesto, Categoría Libre.
- Premios Shock (2011 y 2013) – Grabación del Año por Tambó y Amanecé.
- Gaviota de Plata, Viña del Mar (2013) – Mejor Intérprete Folclórico.
- Cruz Azul Simón Bolívar – Reconocimiento del Congreso de Colombia por su aporte a la cultura.
- Premios Nuestra Tierra (2014 y 2020) – Agrupación Folclórica y Canción Tropical del Año.
También han llevado su música ante el Papa Francisco y a festivales como Negros y Blancos o el Festival de Copenhague, donde fue la primera banda colombiana invitada.
Herencia viva: música, territorio y futuro
Más allá del escenario, su compromiso se extiende a la Fundación Herencia de Timbiquí, que promueve la educación artística y cultural en comunidades afro del Cauca.
Para ellos, tocar es una forma de retribuir: devolver al territorio lo que el territorio les dio. Con su nuevo disco Disciplina (2025) y la esperada colaboración con Farruko, Herencia de Timbiquí reafirma que el folclor no es pasado, sino presente y futuro.
El Pacífico se toma el País de la Belleza
Su participación en la Gran Muestra Cultural del País de la Belleza no solo celebra su legado, sino también el poder de la música como lenguaje de unión. Herencia de Timbiquí no solo representa al Pacífico: representa a Colombia entera.


