Más allá de ser el líder de Jarabe de Palo, Pau Donés fue una voz que nos recordó constantemente que “vivir es urgente”. Su historia musical y de vida sigue siendo y lección de gratitud y resistencia.
De la tragedia a la guitarra
Pau Donés Cirera nació el 11 de octubre de 1966 en Barcelona, creció entre raíces aragonesas y catalanas, en un lugar donde la música llegó para salvarlo, ya que su infancia estuvo marcada por una pérdida profunda: el suicidio de su madre cuando tenía apenas 16 años, lo que lo obligó a madurar antes de tiempo e intentar buscar una forma de sobrevivir al dolor.
A los 12 años recibió su primera guitarra, y desde entonces comenzó a sentir una pasión profunda por la música y empezó a comprar sus primeros discos. A los 15 años, junto a su hermano Marc, formó su primera banda, llamada J. & Co. Band, y más tarde Dentaduras Postizas.
En las noches tocaba en bares de Barcelona, mientras que durante el día trabajaba en el área de publicidad, donde ahorró para su primer equipo de grabación.
Aunque fue Licenciado en Economía por la Universidad de Barcelona, siempre supo que su destino no estaba en los números, sino en las canciones.
Lee también → La magia de Natalia Lafourcade llega a Bogotá con su 'Cancionera tour'
El nacimiento de Jarabe de Palo
En 1995 fundó Jarabe de Palo, una banda que fusionó rock, pop y ritmos latinos, creando una sonoridad que cautivó rápidamente al público.
Su debut fue La Flaca (1996), un disco que explotó al año siguiente gracias a un comercial de televisión de cigarrillos y que convirtió la voz ronca y honesta de Donés en un himno generacional.
A partir de ahí, la historia fue imparable: Depende (1998), Bonito (2003), Humo (2017) o Eso que tú me das (2020) se convirtieron en piezas de vida, escritas con la claridad de quien ha mirado de frente al dolor.
Jarabe de Palo editó en total 14 discos y colaboró con figuras como Celia Cruz, Ricky Martin, Alanis Morissette, Jorge Drexler y Leiva, y fundó su propio sello, Tronco Records, en 2008.
Luchar con música hasta el final
En 2015, Pau Donés fue diagnosticado con cáncer de colon, un enemigo al que enfrentó con una serenidad que conmovió a millones. Entre tratamientos y cirugías, no dejó de componer ni de cantar.
Publicó su libro autobiográfico 50 palos… y sigo soñando (2017), grabó el álbum Tragas o escupes (2020) durante la pandemia y, desde su balcón, interpretó Los ángeles visten de blanco en homenaje a la labor del personal sanitario.
Pau Donés falleció el 9 de junio de 2020, a los 53 años, en Bagergue (Lleida), pero su espíritu sigue vibrando en cada acorde.
Un legado que sigue vivo
Jarabe de Palo vendió millones de discos, obtuvo premios Ondas, Amigo y Latin Grammy, y dejó un repertorio que suena a vida, esperanza y autenticidad.
Su documental Eso que tú me das, dirigido por Jordi Évole, lo mostró como lo que siempre fue: un hombre que no le tenía miedo a la muerte, porque sabía que había vivido intensamente.
En 2025, su legado continúa inspirando, en el Vive Latino de México, artistas de distintos países rindieron tributo a su obra; en Barcelona, el festival SIMFONIC reunió coros para cantar sus himnos, y voces como Rozalén o Valeria Castro reinterpretaron Agua en los Premios de la Academia de la Música.
Pau Donés sigue enseñando que la vida son cuatro días… y tres ya pasaron.