Halloween: del antiguo Samhain celta a la noche más mágica del año
Halloween: del antiguo Samhain celta a la noche más mágica del año
07 / 10 / 2025

Halloween: del antiguo Samhain celta a la noche más mágica del año


Por Tomás Pianeta
Tomás Pianeta
07 / 10 / 2025
Halloween: del antiguo Samhain celta a la noche más mágica del año
0

Halloween se celebra cada 31 de octubre en todo el mundo como una noche llena de disfraces, dulces, misterio y diversión. Sin embargo, detrás de esta colorida festividad moderna se esconde una historia milenaria que entrelaza antiguas tradiciones celtas, influencias religiosas y símbolos que, con el paso del tiempo, se transformaron en parte esencial de la cultura popular.

Aquelarre de "brujas" disfrazadas en fotografía de Halloween en 1910.
Aquelarre de "brujas" disfrazadas en fotografía de Halloween en 1910.

Los orígenes: la antigua fiesta celta de Samhain

El Halloween que hoy conocemos tiene sus raíces en el Samhain, una festividad celta que marcaba el final de la cosecha y el inicio del invierno en lo que hoy es Irlanda, Escocia e Inglaterra. Los antiguos celtas creían que durante la noche del 31 de octubre, el velo entre el mundo de los vivos y el de los muertos se volvía más delgado, permitiendo que los espíritus regresaran a la Tierra.

Para protegerse de esos seres sobrenaturales, las comunidades encendían grandes hogueras y ofrecían alimentos como ofrendas, buscando apaciguar a las almas errantes y atraer la buena fortuna para la nueva estación.

Representación de los rituales paganos realizados en Samhain.

El origen del nombre “Halloween”

El nombre “Halloween” proviene de la expresión inglesa All Hallows’ Eve, que significa Víspera de Todos los Santos. Con la expansión del cristianismo, la Iglesia Católica estableció el Día de Todos los Santos el 1 de noviembre, con el propósito de reemplazar las antiguas celebraciones paganas. La noche anterior, es decir, la víspera del día santo, se conoció como All Hallows’ Eve, expresión que con el paso del tiempo se contrajo fonéticamente hasta convertirse en Halloween.

El porqué de los disfraces

Los disfraces de Halloween tienen también un origen ancestral. Durante el Samhain, los celtas se vestían con pieles de animales o con máscaras aterradoras para ahuyentar a los espíritus malignos que, según la creencia, vagaban por la noche.

Más tarde, en la Edad Media, esta práctica se mezcló con tradiciones cristianas: algunos campesinos se disfrazaban y recorrían los pueblos ofreciendo oraciones por las almas de los difuntos a cambio de comida, en lo que se conocía como el “souling”, una especie de antecedente directo del actual “dulce o truco”.

Disfraces de Halloween de 1900.

Travesuras y dulces: el origen del “Trick or Treat”

La popular frase Trick or Treat (“dulce o truco”) se popularizó en el siglo XX, pero su esencia es mucho más antigua. En los pueblos europeos medievales, era común que los jóvenes y niños pidieran comida o monedas a cambio de oraciones por los difuntos. Quienes se negaban, a menudo sufrían pequeñas travesuras o bromas, una costumbre que se mantuvo viva con los inmigrantes europeos que llevaron sus tradiciones a Estados Unidos.

En América del Norte y algunos países de América Latina, como Colombia, esta práctica evolucionó hasta transformarse en el tradicional recorrido de los niños disfrazados tocando puertas y recibiendo dulces, símbolo de buena voluntad y hospitalidad. Así, los caramelos se convirtieron en la forma moderna de evitar las travesuras y compartir la alegría de la noche más misteriosa del año.

La Marcha Zombie: terror y diversión en las calles de Bogotá

Cada año, durante la celebración de Halloween, las calles de Bogotá se llenan de criaturas salidas del más allá con la tradicional Marcha Zombie, un evento que combina arte, performance y cultura urbana. Cientos de personas se maquillan y disfrazan como muertos vivientes para recorrer algunos de los principales sectores de la ciudad en una jornada donde el horror se transforma en una gran fiesta colectiva.

Lo que comenzó hace más de una década como una manifestación lúdica y espontánea entre amigos se ha convertido en un ícono del Halloween bogotano, que promueve la creatividad, el talento del maquillaje artístico y la apropiación pacífica del espacio público. Más que una procesión de sustos, la Marcha Zombie es una celebración de la imaginación, la convivencia y el arte escénico que cada octubre convierte a la capital en un verdadero escenario de película.

Fotografía de la tradicional Marcha Zombie en Bogotá durante Halloween de 2024

Los colores de Halloween: el naranja y el negro

Los icónicos colores naranja y negro de Halloween también tienen un significado ancestral. El naranja representa la cosecha, el otoño y el calor de las hogueras que iluminaban la noche de Samhain; simboliza la vida, la energía y la protección frente a la oscuridad.

El negro, en cambio, evoca el misterio, la muerte y el fin del ciclo que daba paso al invierno, cuando la naturaleza parecía “morir” para renacer meses después. Juntos, ambos colores encarnan el equilibrio entre la luz y la sombra, entre la vida y la muerte, que es el corazón simbólico del Halloween.

Puedes leer: Hansel y Gretel: un viaje musical de fantasía llega al Teatro Compensar

De rito pagano a fiesta universal

Con el paso de los siglos, Halloween se transformó en una celebración universal que combina miedo, diversión, arte y cultura popular. Hoy, las calabazas talladas, los disfraces creativos y los desfiles nocturnos mantienen viva una tradición que, aunque moderna en su forma, conserva la esencia de sus raíces ancestrales: celebrar el misterio de la vida y la fascinación humana por lo desconocido.