Presidente Petro alzó su voz ayer en la Asamblea General de las Naciones Unidas con un discurso cargado de humanidad, memoria y resistencia. Más que cifras y estadísticas, sus palabras buscaron poner en el centro la dignidad de los pueblos, la verdad incómoda de las víctimas invisibles y el grito cultural de una región que no quiere ser reducida a estigmas ni silencios.

Memoria y resistencia desde la palabra
Yo mismo lo denuncié a estos políticos por una década en el Congreso y me quisieron matar por ello y no quisieron que fuera presidente.
Con esa frase, el presidente Petro evocó su paso como senador y su constante denuncia contra los vínculos entre el narcotráfico y sectores políticos. Su discurso no fue solo político, fue un relato de vida que conecta la memoria personal con la memoria colectiva de Colombia.
🗣️ #PetroEnLaONUXRTVC🇨🇴 El presidente @petrogustavo denunció que existe una alianza entre políticos de la derecha colombiana y el narcotráfico para asesorar la política exterior del gobierno de Donald Trump sobre Colombia, Venezuela y el Caribe.
🗣️“Por eso habló ante ustedes… pic.twitter.com/GVnbPuA9va— RTVC Noticias (@RTVCnoticias) September 23, 2025
Los jóvenes, las víctimas invisibles
En su intervención, relató con crudeza: “Los jóvenes asesinados con misiles en el Caribe no eran del Tren de Aragua ni de Hamás. Ni siquiera conocen sus nombres”. Al hacerlo, les devolvió humanidad a esas vidas que suelen ser reducidas a cifras o titulares. El mensaje fue claro: detrás de las narrativas de la “guerra contra las drogas” hay seres humanos, familias rotas y futuros truncados.
🇨🇴 #PetroEnLaONUXRTVC El presidente @petrogustavo advirtió ante la ONU que si llega a comprobarse que los jóvenes asesinados por misiles en el Caribe son colombianos, su gobierno abrirá un proceso penal contra Estados Unidos, incluyendo al presidente Donald Trump.
🗣️“Los jóvenes… pic.twitter.com/EtPX9CBUDb— RTVC Noticias (@RTVCnoticias) September 23, 2025
El poder cultural de nombrar
Cuando el mandatario señaló que “el fentanilo se produce en el aparato industrial de Estados Unidos”, no lo dijo como un dato técnico, sino como un acto social de confrontación. Nombrar, en este contexto, es un ejercicio de poder simbólico: desarmar la narrativa que históricamente ha culpado a Latinoamérica y mostrar cómo los problemas trascienden las fronteras.
#PetroEnLaONUXRTVC El presidente @petrogustavo lanzó una grave advertencia ante la ONU: “en diez años morirá otro millón de norteamericanos contra el fentanilo que hoy mata a 100 mil personas” señaló el mandatario y cuestionó la política interna contra las drogas en Estados… pic.twitter.com/f5ACn9DQOP
— RTVC Noticias (@RTVCnoticias) September 23, 2025
Puedes leer: La Casa Común: una experiencia inmersiva que inauguró la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25
Presidente Petro y la denuncia global
Más allá de las fronteras, Gustavo Petro también tocó fibras universales al hablar de Gaza: “Trump no solo deja que caigan misiles en el Caribe. […] Sino que permite que misiles caigan sobre niños, mujeres y viejos en Gaza. Es cómplice del genocidio. Hay que gritarlo, ¡es un genocidio!”. Con estas palabras, se alineó con una tradición histórica latinoamericana de denuncia contra la violencia estructural y la desigualdad global.
#PetroEnLaONUXRTVC🇨🇴 El presidente @petrogustavo señaló como “cómplice” a Donald Trump del genocidio contra el pueblo palestino. Además, criticó la postura silenciosa que se ha dejado permear desde las Naciones Unidas.
🗣️ “Trump no solo deja que caigan misiles en el Caribe. No… pic.twitter.com/pt5xXWu2s3— RTVC Noticias (@RTVCnoticias) September 23, 2025
Cultura, naturaleza y futuro
El discurso también se cruzó con la cultura ambiental y la visión del futuro: “América tiene potencialmente 1.400 gigas de energía limpia anual basada en el agua, el viento y el sol”. Aquí, el presidente apeló a la creatividad y al poder transformador de la región, recordando que la sostenibilidad no es solo un asunto técnico, sino también cultural, ético y vital.
#PetroEnLaONUXRTVC🇨🇴 El presidente @petrogustavo advirtió ante las Naciones Unidas que “necesitamos una democracia global, sin vetos” y lanzó varias propuestas frente a una crisis climática en su intervención de la ONU.
🗣️“La solución es dejar de consumir de hidrocarburos a… pic.twitter.com/po2M8qUAAU— RTVC Noticias (@RTVCnoticias) September 24, 2025
La voz de un continente
“No hay raza superior, no hay pueblo elegido de Israel, la humanidad no puede permitir más genocidio”, sentenció el primer mandatario. Sus palabras, más allá del tono político, resuenan como un eco cultural y humano: el recordatorio de que la dignidad no pertenece a una sola nación o pueblo, sino a toda la humanidad.
Con esta intervención, el Presidente Petro no solo habló en nombre de Colombia, sino que buscó encarnar la voz de América Latina en un escenario global. Su discurso fue una mezcla de memoria personal, denuncia social y esperanza cultural: un recordatorio de que las palabras también pueden ser actos de resistencia.