San Pacho es mucho más que una fiesta: es un símbolo de resistencia, identidad afrocolombiana y herencia viva del Pacífico. Este año, gracias al convenio firmado entre RTVC Sistema de Medios Públicos y el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, los colombianos podrán disfrutar de una transmisión especial a través de Señal Colombia, que llevará a millones de hogares toda la riqueza cultural y espiritual de estas celebraciones, reconocidas por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

El CNA, casa de festivales
El Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella se ha consolidado como la casa de los festivales colombianos. Desde allí, y con la estrategia Casa de Festivales, se vienen tejiendo puentes entre Bogotá y las regiones: primero con El Festival de la Cumbia en El Banco, luego con el Petronio Álvarez en Cali y ahora con el lanzamiento de las Fiestas de San Pacho. Esta apuesta busca democratizar la cultura, darle visibilidad a las tradiciones vivas y reafirmar el valor de la diversidad cultural que habita en Colombia.
San Pacho: herencia viva del Pacífico
Las Fiestas de San Francisco de Asís (San Pacho) tienen sus orígenes en el siglo XVII y se consolidaron en los barrios franciscanos de Quibdó en 1926. Cada año, entre el 20 de septiembre y el 5 de octubre, la ciudad se transforma en un escenario donde confluyen la devoción religiosa, la música de chirimía, las procesiones, los disfraces, el teatro callejero y la emblemática balsada sobre el río Atrato. Más allá de la celebración, se trata de un acto de memoria cultural que reafirma la identidad afrodescendiente y la fuerza de una comunidad que se reinventa año tras año.

Programación 2025: Fiesta de la biodiversidad y las culturas
La edición de este año se desarrollará bajo el lema “Fiesta de la biodiversidad y de las culturas”, poniendo en el centro la riqueza natural y cultural del Chocó. La agenda incluye:
- 19 de septiembre: Desfile San Pachito, lectura del bando y Festival de mitos y leyendas chocoanas.
- 20 de septiembre: Día de Banderas con procesión, chirimías y concierto inaugural en el Estadio La Normal.
- Del 20 de septiembre al 2 de octubre: Procesiones barriales, comparsas, concursos de talento y verbenas populares que llenarán de música y color las calles de Quibdó.
- 3 de octubre: Tradicional balsada san pachera sobre el río Atrato y desfile de disfraces barriales.
- 4 de octubre: Gloria Francisco con procesión franciscana y eucaristía mayor.
- 5 de octubre: Clausura con la bajada de banderas y actos simbólicos en el Malecón.
San Pacho en Bogotá
En agosto, Bogotá ya tuvo un anticipo del espíritu de esta celebración con el lanzamiento oficial en la plazoleta del CNA. Música, danza y color llenaron la capital, confirmando que estas fiestas trascienden las fronteras regionales y se consolidan como un referente nacional de resistencia y alegría popular.
Puedes leer: RTVC se alía con el Festival de Cine Francés 2025 para llevar lo mejor del mismo a sus hogares
San Pacho por Señal Colombia
Este año, Señal Colombia será la ventana que permitirá que millones de espectadores vivan las fiestas sin importar en qué lugar del país se encuentren. A través de transmisiones, reportajes, entrevistas y cubrimientos in situ, el Sistema de Medios Públicos llevará la voz de los portadores de tradición, las comparsas, las comunidades y los artistas que hacen posible esta manifestación cultural.
Con esta apuesta, RTVC y el Ministerio de las Culturas reafirman su compromiso con la democratización de la cultura y la salvaguarda del patrimonio inmaterial, mostrando a Colombia y al mundo que San Pacho es una fiesta que late en el corazón de todos los colombianos.