Yo vi tres luces negras, la película de Santiago Lozano Álvarez que explora el tránsito hacia la muerte
Yo vi tres luces negras, la película de Santiago Lozano Álvarez que explora el tránsito hacia la muerte
29 / 10 / 2025

Yo vi tres luces negras: un viaje fílmico hacia la tierra y la memoria


Por Tomás Pianeta
Tomás Pianeta
29 / 10 / 2025
Yo vi tres luces negras, la película de Santiago Lozano Álvarez que explora el tránsito hacia la muerte
0

Yo vi tres luces negras presenta la historia de un anciano que se interna en la selva colombiana con la intención de encontrar un lugar tranquilo para morir, pero su camino se ve amenazado por la presencia de grupos armados que controlan la región. A partir de este relato sencillo y profundamente humano, el director Santiago Lozano Álvarez construye una película que interroga la finitud, la dignidad del tránsito final y la posibilidad de una reconciliación espiritual con la tierra.

Yo vi tres luces negras

Yo vi tres luces negras: sinopsis y lectura simbólica

La película sigue a un hombre mayor decidido a dejar atrás el mundo cotidiano y a internarse en la espesura como gesto último de autonomía. En su trayecto, la selva se revela no solo como escenario físico (peligroso y hermoso a la vez), sino como territorio simbólico donde confluyen memoria, miedo y esperanza. Los obstáculos que enfrenta, entre ellos la violencia y la imposición de fuerzas que dominan el territorio, tensionan su deseo de paz y plantean preguntas sobre quién tiene derecho a morirse en su propio suelo.

Más allá de la trama literal, Yo vi tres luces negras está inspirada en la idea universal del viaje que todos hemos de emprender hacia la muerte: ese desprenderse del mundo terrenal y la tarea íntima de reconciliar el cuerpo y el espíritu. La película sugiere que la conexión con la tierra puede funcionar como puente para que el alma encuentre reposo, y ofrece una meditación cinematográfica sobre el duelo, la pertenencia y la intimidad del final de la vida.

La mirada de Santiago Lozano Álvarez y la atmósfera cinematográfica

Santiago Lozano Álvarez configura la narración desde la intimidad: planos sostenidos, sonido ambiental y una puesta en escena que privilegia la contemplación. La selva aparece filmada como un personaje más, con texturas sensoriales que alternan la amenaza y el consuelo. El director, conocido por su interés en territorios marginales y en las voces silenciadas, construye aquí una obra que evita la espectacularización de la violencia y prefiere la sugerencia poética para abordar la finitud humana.

Proyección y accesibilidad en la Muestra Binacional de Cine Somos Hermanos

Yo vi tres luces negras será proyectada el martes 4 de noviembre en Cinema Paraíso, dentro de la programación de la Muestra Binacional de Cine Somos Hermanos. La transmisión también se hará por Señal Colombia, y quienes no puedan asistir presencialmente podrán verla a través de RTVCPlay, amplificando así el alcance de una obra que convoca a la reflexión colectiva.

Puedes leer: La planta insolente: la película que revive la defensa de la soberanía venezolana

Un filme para el recogimiento y la memoria

Con su propuesta sobria y reflexiva, Yo vi tres luces negras se afirma como una película que dialoga con las grandes preguntas sobre la vida y la muerte, y con la manera en que el territorio actúa como depósito de memoria. Es, en definitiva, una invitación cinematográfica a acompañar el tránsito humano con respeto, cuidado y una mirada que reconoce la tierra como testigo y sostén del último viaje.