Zohran Mamdani, el Hip-hop y la ciudad
Zohran Mamdani, el Hip-hop y la ciudad
11 / 11 / 2025

Zohran Mamdani, el Hip-hop y la ciudad


Por Linda Cárdenas
Linda Cárdenas
11 / 11 / 2025
Zohran Mamdani, el Hip-hop y la ciudad
0

Zohran Mamdani y su victoria electoral como nuevo alcalde de Nueva York, ha tomado un importante revuelo. Son muchas las razones por las que esta semana el político estadounidense nacido en Uganda ha sido portada de revistas y protagonista de las principales noticias en el mundo. Tiene que ver, por su puesto, con su condición de migrante, por ser joven y por ser socialista en un contexto político en el que parecía que la fuerza trumpista era imbatible.

Zohran Mamdani, alcalde de Nueva York

Pero otro detalle, al parecer menor, nos arrebata el interés: Mamdani fue rapero. En 2015 hizo su aparición en la escena del hip hop bajo el seudónimo Young Cardamom, que luego mutaría a Mr. Cardamom. Bajo este último alias lanzó la canción Nani, quizá la de mayor alcance en su breve carrera como rapero, un extraño e irónico homenaje a su abuela.

A propósito de su incursión en el rap, nos preguntamos si acaso esto no tiene que ver con su particular visión de ciudad, que representa una alternativa para los sectores sociales excluidos y un proyecto político que (tal vez deliberadamente) rescata muchas de las demandas que históricamente el movimiento hip-hop ha plasmado en sus letras. Creemos que sí.

 

Los discursos antisegregacionistas de Zohran Mamdani, en contra de la criminalización y de la militarización, y su apuesta por dignificar la vida de los habitantes neoyorkinos son narrativas que hemos escuchado en icónicas canciones de rap. El hip-hop y la ciudad se entretejen y, en ocasiones, hacen posible el surgimiento de alternativas para la vida digna.

 

La ciudad como laboratorio para el Hip-Hop 

Los entornos urbanos han servido históricamente como fuente de inspiración para el hip hop. La realidad social, económica y cultural de las grandes ciudades actúa como una plantilla para la expresión y el sonido de los grupos de rap, especialmente en EEUU donde han tenido origen algunos de los más icónicos representantes de esta música.

 

Ciudades como Nueva York o Detroit han sido nicho de la resistencia musical que emana de las calles, las fábricas y los barrios en donde ha nacido el boom-bap y las líricas callejeras que expresan, como cuadros líricos, las vivencias y las expectativas que los artistas tienen sobre la ciudad.

 

Las grandes ciudades concentran tanto talento que es inevitable que no surjan expresiones y laboratorios de sonido que permitan que el rap evolucione. Es una capacidad de adaptación que tiene su origen en la constante emergencia de artistas, productores y también de oyentes. Una condición casi inherente a la ciudad.

 

Tal es el nivel que en EE.UU. las grandes ciudades son marcas sonoras o estilos definidos en la producción de hip hop. Cada artista o grupo representa una suerte de territorio sonoro. Lo local se convierte en una cualidad musical que puede ser comercializable, permitiendo que el oyente asocie estilos con ubicaciones geográficas. El ejemplo más fidedigno es el del rap que se produce en Los Ángeles, reconocido por una suerte de actitud fiestera y por su estilo protesta.

 

Y, por supuesto, esto no podría ser posible si en cada ciudad no hubiera trayectorias musicales, como herencias, que tienden a replicarse. El jazz, el blues, el soul hacen parte de la historia del hip hop en las ciudades, su legado se traduce en ‘ventajas culturales’ que actúan como base para que artistas y grupos de rap hayan tenido una trascendencia cultural que les ubica como la principal referencia de la música urbana.

 

La ciudad no es solo un telón de fondo, sino un ingrediente activo que predefine la temática, la actitud, y la estructura sonora del hip hop.

 

Puedes leer: Turismo: guía para contar otras historias de los territorios colombianos 

El rap como un grito en la ciudad 

El rap es también una radiografía de lo que acontece en la ciudad. La cuenta y la describe como un mapa sonoro que nos permite ver cómo se configura el espacio urbano, las identidades territoriales y los conflictos que allí emergen. Actúa como un documento espacial que narra la experiencia de vida en las grandes metrópolis.

 

Las letras del rap han evolucionado para documentar fenómenos sociales conflictivos de la vida urbana. Las canciones actúan como crónicas de las tensiones territoriales y la violencia que define ciertos espacios urbanos: Straight Outta Compton, de N.W.A representa la música callejera de la década de 1980 de uno de los grupos que se autodenominaba el grupo más peligroso del mundo. Lo que inició como una música festiva se convirtió en letras explícitas sobre guerra de pandillas y violencia.

Otro fenómeno que retrata el hip hop es el de la violencia policial, especialmente en los barrios marginales. Uno de sus principales referentes es el icónico rapero 2pac, hijo de una figura relevante del partido de las Panteras Negras, Afeni Shakur. Incluso, el rapero fue considerado enemigo público por “incitar al odio” hacia las autoridades. El hip hop ha servido también para impulsar la lucha por los derechos civiles de ciudadanos negros en EEUU.

2 Pac Shakur

 

Otro de los fenómenos ampliamente retratados por el rap es el reconocido gansta rap, una radiografía de la incursión e impacto del crimen organizado en las grandes urbes. Se centra en formas ilegales de la economía de las ciudades, asociadas a la venta y al consumo de drogas. Ambitionz Az A Ridah de 2Pac & Snoop Dogg destaca la vida delictiva o "thug life", un término que encapsula las estrategias de supervivencia adoptadas por jóvenes en entornos urbanos desfavorecidos.

 

Las canciones de hip hop no son solo entretenimiento, sino documentos de la geografía de la desigualdad. El género evoluciona cronológicamente, pero más crucialmente, mapea la ciudad al pasar de la celebración a la crónica explícita de la violencia policial, la droga y las guerras de bandas. La música, no solo acompaña el desarrollo urbano, sino que se convierte en el lenguaje con el que los habitantes de los barrios deprimidos narran y luchan contra su realidad espacial.

 

Zohran Mamdani: de un paso fugaz por el rap a una alternativa de ciudad 

Posiblemente Mamdani tenga alguna deuda con el rap, su intento de carrera no duró más que un quinquenio, allí habrá explorado, sin duda, la forma de radiografiar las realidades de la ciudad. Sin embargo, su identidad y su trayectoria política son suficientes para pensar en que su paso por la alcaldía de Nueva York será una oportunidad para que estas realidades críticas puedan dejar de ser la condena de muchos jóvenes.

 

Destacamos algunas de las propuestas que lo llevaron a ser el nuevo alcalde de Nueva York, confiando en que allí haya una alternativa efectiva para pensar nuevos modelos urbanos:

 

  • Congelar el alquiler, como una estrategia para garantizar el derecho a la vivienda y en contra de la especulación de las inmobiliarias.

  • Triplicar la construcción de viviendas garantizando que sean los sindicatos los encargados de construirlas. Estas viviendas serán construidas con recursos públicos.

  • Creación de una red de supermercados de propiedad y administrados directamente por la ciudad, como mecanismo para garantizar precios asequibles.

  • Transporte público gratuito y seguro, garantizando el derecho a la movilidad en una ciudad de casi 9 millones de habitantes.

  • Aumento de salario a las y a los trabajadores del cuidado, como estrategia para fortalecer el sistema de cuidado en la primera infancia.

 

De Mamdani y Petro, entre el norte y el sur: alternativas de ciudad y país

En su paso por la Alcaldía de Bogotá, el hoy presidente Gustavo Petro, no en vano fue muy cercano al movimiento hip hop, en la Bogotá Humana se logró la graduación de muchos artistas de rap como técnicos en producción. El movimiento hip hop fue el de mayor resistencia al momento de su ilegal e ilegítima destitución como Alcalde Mayor.

 

Hoy la realidad es otra, Gustavo Petro es presidente de la República y ha logrado profundizar algunas de las políticas que entonces impulsó como alcalde. A propósito de las ideas y reflexiones compartidas sobre el hip hop, la ciudad y la victoria electoral de Mamdani rescatamos que el Gobierno del Cambio ha trabajado decididamente por los derechos laborales y la vivienda, políticas que dignifican la vida de las personas en las ciudades.

 

Reforma laboral, que restablece derechos como recargos nocturnos desde las 7 p. m., y recargos dominicales graduales hasta 100%. También se introducen contratos más dignos y protecciones laborales para aprendices del SENA. El Gobierno ha gestionado 9.825 viviendas, con una inversión de $607.000 millones. Este ha sido un beneficio para 34.387 personas.

 

Se han llevado a cabo 116.449 mejoramientos de vivienda, transformando las condiciones habitacionales de 405.839 personas gracias a una inversión total de $1,75 billones. Se logró la titulación de 135.177 predios, beneficiando a 473.199 personas en 321 municipios de 32 departamentos.