Turismo: guía para contar otras historias de los territorios colombianos
Turismo: guía para contar otras historias de los territorios colombianos
11 / 11 / 2025

Turismo: guía para contar otras historias de los territorios colombianos


Por Linda Cárdenas
Linda Cárdenas
11 / 11 / 2025
Turismo: guía para contar otras historias de los territorios colombianos
0

El turismo se consolida como una alternativa para la economía nacional. Con la llegada de cada vez más visitantes extranjeros queda claro que son otros los relatos que se están contando sobre Colombia.  

Esta es una guía turística y temática para conocer y narrar otras historias del país. Que también sirve de excusa para planear ese viaje postergado: una invitación a descubrir lo que tienen por contarnos algunos lugares del territorio colombiano en el trazo de su geografía.

Los colores del Río Magdalena y de las Ciénagas

El valor histórico que conserva el Río Magdalena se ha revitalizado con una apuesta de turismo cultural que incluye municipios como El Banco y Sitionuevo en la Ciénaga Grande al norte del país. Una ruta fluvial para navegar en las historias de los pueblos ribereños del Magdalena que hoy se reinventan de los estragos de la avanzada paramilitar.

 

 

El proyecto de turismo comunitario Destinos con color es una oportunidad para visitar: 

  • El Banco, con toda la tradición dancística y la historia musical de la región del Magdalena Medio, que hoy se conserva en el esfuerzo de las organizaciones de mujeres que preservan su memoria.
  • Santa Bárbara de Pinto, cerca de Santa Cruz de Mompox y de ciénagas conectadas con el Magdalena. Destino para conocer los oficios y las costumbres de sus habitantes, pero también para probar un auténtico manjar: las quesadillas con dulce de plátano.
  • San Basilio de Palenque, primer pueblo libre de América, patrimonio material e inmaterial reconocido por la UNESCO. Contiene la memoria de los pueblos rebeldes del continente y su influencia en la lucha por la independencia.
  • Sitionuevo o Nueva Venecia, territorio anfibio de la Ciénaga Grande del Magdalena, es un pueblo palafito, con casas construidas sobre el agua. La belleza de este lugar queda muy bien capturada en la película “La Ciénaga entre El Mar y La Tierra” (2025) del director Carlos del Castillo. 

 

Estos destinos no solo destacan por la belleza de sus paisajes (casas, ríos, ciénagas, etc.), sino también por el descubrimiento de culturas afrocolombianas y del liderazgo de mujeres que resguardan sus memorias.

 

Territorios en paz: transformar para conservar

Tras la firma de los Acuerdos de Paz en 2016, el turismo se ha consolidado como un vehículo de transformación para los territorios PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial). Esta es una opción para vivir una experiencia que reúne reconciliación, turismo comunitario y conservación ambiental.

Turismo: Comuna 20 en Cali

 

  • Corredor turístico de la Comuna 20 de Cali: por medio del arte en sus calles se reescribe la historia de la que fuera una de las zonas más violentas y excluidas de la ciudad. Ahora es un destino cultural con 66 piezas museográficas que narran su historia a través de mapas, paneles temáticos y grafitis.
  • Caño Cristales, La Macarena: este río es conocido como “el arcoíris que se derritió”, y la mejor época del año para visitarlo es entre julio y noviembre, momento en el que la floración de su planta endémica (Macarenia clavigera) tiñe de rojo, fucsia, vede y amarillo sus aguas. Una oportunidad inigualable para contemplar uno de los paisajes más atractivos del país.
  • Nuquí, Chocó: referente de paz, turismo comunitario y de naturaleza en el Pacífico colombiano. La opción para deleitarse con una cultura ancestral que no solos cautiva por la exquisitez de su comida (para algunos la mejor sazón de Colombia), sino también por la potencia de sus expresiones festivas. Un viaje para disfrutar entre ríos, playas, selva, comida y tambores. Entre julio y octubre en Nuquí es la temporada de avistamiento de ballenas, una experiencia que resulta inolvidable.

    Ballenas de Nuquí

Realismo mágico y La Vorágine: rutas literarias 

Una oportunidad para conectar con la riqueza ambiental, cultural y literaria del país. La posibilidad de trazar rutas para descubrir la mirada de grandes escritores como José Eustasio Rivera y, por supuesto, Gabriel García Márquez. ¿Qué paisajes vieron que los inspiró a escribir dos de las novelas más importantes de la literatura colombiana?

 

Aracataca

 

Ruta La Vorágine: un viaje por los departamentos del Meta y Casanare que evoca la obra de José Eustasio Rivera. La posibilidad de tener una experiencia cerca de la naturaleza exuberante a orillas del Rio Orinoco, con animales imponentes como el jaguar, el armadillo gigante o el delfín rosado. 

Ruta Realismo mágico de Macondo: en el Caribe colombiano, entre los departamentos de Bolívar, Magdalena y Sucre, tiene origen la historia del Premio Nobel de Literatura colombiano. Una oportunidad para sumergirse en el universo ‘Garcíamarqueano’, reconociendo la cultura y los lugares que inspiraron su obra. El punto de partida de este viaje puede ser Aracataca, pueblo fundado en 1885, y la llegada, cualquier otro pueblito del Caribe a la orilla del Mar.   

500 años de Santa Marta, Corazón del Mundo 

Santa Marta conmemora 500 años desde su fundación, y lo celebra en grande. A propósito de la IV cumbre CELAC-UE que tendrá en La Perla de América, compartimos algunos lugares para disfrutar de esta inigualable ciudad entre la sierra y el mar.

 

Puedes leer: Santa Marta: 500 años de historia, memoria y resistencia en la Perla del Caribe

 

El centro histórico de Santa Marta es un lugar idóneo para quienes buscan disfrutar de la arquitectura clásica de la ciudad y de su vida nocturna. Es un punto de encuentro con personas de todo el mundo que hacen de Santa Marta una ciudad cosmopolita. En hospedajes y restaurantes es común interactuar con personas de otros países y compartir experiencias. 

 

Por supuesto, sus playas. Principalmente para disfrutar en familia: El Rodadero, Taganga y Playa Blanca. Pero también están las playas más cerca del Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, menos concurridas y para desconectarse totalmente del ritmo de la ciudad. 

 

No se pueden dejar de lado sus parques naturales y algunos pueblos aledaños. En el Parque Nacional Natural Tayrona se disfruta de una caminata por la naturaleza para llegar a algunas de las playas más impresionantes como Cabo San Juan. También está la Sierra Nevada, un destino turístico con acceso a Ciudad Pérdida, vestigio arqueológico del Caribe colombiano. O Minca, zona cafetera entre las montañas caribeñas. Santa Marta se convierte en una alternativa en el Mar Caribe para disfrutar de las mejores playas y del encuentro con culturas de muchos países.

 

 

Crecimiento del turismo en el país: un impulso del Gobierno para que se cuenten otras historias

Los registros de ingresos de turistas extranjeros al país durante el 2024 indican un crecimiento del 8,5%, una cifra récord en la que Colombia recibió casi 7 millones de visitantes de otros países (6'696.835 de personas extranjeras). Pero también aumentó la llegada de colombianos residentes en el exterior que visitaron sus hogares o vinieron de vacaciones: 1'885.217 de colombianos volvieron temporalmente, 7,9% más respecto del 2023.

 

Estas cifras son el resultado de estrategias impulsadas desde el Gobierno en la que se busca posicionar el turismo como uno de los sectores económicos de mayor emergencia. Algunos de los proyectos trazados por el Gobierno son:

 

  • Destinos Color: turismo fluvial en el Magdalena 

  • Destinos de Paz 

  • Misión Nuquí 

  • Corredores turísticos 

  • Rutas con Orgullo 

Gracias a esto en 2024 se recaudaron más de US$ 10.000 millones en ingresos. A falta de cifras oficiales en 2025, el indicador sobre ingreso de dólares parece ser prometedor, no en vano se ha mantenido una tendencia a la baja en el mercado cambiario de dólares.