Apaporis, secretos de la selva (2012) es un documental escrito y dirigido por Antonio Dorado Zúñiga, un relato que recorre la selva amazónica colombiana, desde Mitú hasta el río Apaporis, siguiendo los pasos del etnobotánico norteamericano Richard Evans Schultes a través de paisajes paradisíacos que revelan secretos milenarios y cuestionan la desaparición de lenguas y saberes indígenas.
El documental se estrenó en 2012 y es uno de esos relatos que convierten la pantalla en un territorio vivo, donde la selva amazónica colombiana se convierte en memoria, advertencia y presencia espiritual.
Un viaje al centro de la Amazonía colombiana
Apaporis, secretos de la selva (2012) es un diario íntimo, una bitácora de exploración que despierta el asombro y, al mismo tiempo, la urgencia. Siguiendo los pasos de Schultes, uno de los científicos más influyentes en la historia de la etnobotánica, además, abre un camino visual por una región que, para la mayoría de los colombianos, sigue siendo lejana, mítica y desconocida.
Desde los verdes profundos que acompañan el trayecto por Mitú, hasta los parajes casi irreales del río Apaporis, el documental registra la riqueza biológica del territorio y la fragilidad de los saberes que lo sostienen. Allí, la selva no es un decorado: es un archivo vivo donde las comunidades indígenas guardan sus mitos, plantas sagradas, técnicas de curación y visiones del mundo.
En ese recorrido aparece Wade Davis, alumno de Schultes, explorador de National Geographic y autor de El Río, quien complementa la narración con experiencias que dan cuenta de la profundidad simbólica y científica de este territorio.
Mira 'Apaporis, secretos de la selva' gratisen RTVCPlay
Un documental sobre lo que se ve y lo que se está perdiendo
El documental no solo muestra rituales, paisajes y conocimientos ancestrales, también reflexiona sobre lo que está desapareciendo. Las lenguas indígenas, los cantos, las técnicas de preparación del yagé, de la coca en polvo o del curare; las historias transmitidas de generación en generación; y las cosmologías que explican el vínculo entre la vida, la selva y los espíritus.
También se plantean preguntas como ¿Qué queda cuando desaparecen las palabras? ¿Qué pierde un país cuando se extinguen las memorias que lo fundan?
El documental que llevó el Apaporis al mundo
La fuerza visual y antropológica del documental lo llevó a importantes vitrinas internacionales. Apaporis hizo parte del prestigioso DocuWeeks® en Nueva York y Los Ángeles, evento que ha impulsado documentales posteriores nominados al Óscar. También circuló en festivales de Estados Unidos, México, Francia, Suiza, Argentina y Colombia.
Entre sus reconocimientos se encuentran:
Premios nacionales
- FDC – Realización de Documentales (2005)
- FDC – Postproducción de Largometrajes (2009)
- Premio Especial – FICCI (2011)
- Mención de Honor – 28º Festival de Cine de Bogotá (2011)
Premios internacionales
- Premios The Lift, Titra California y New Art Digital – Festival de Guadalajara (2009)
- Mejor Documental Profesional – 1er Festival de Video Ambiental (CVC)
Además del respaldo de entidades como WWF, la película es hoy una pieza clave en la cinematografía documental colombiana sobre territorio y cultura.
Lee también → “Señorita María, la falda de la montaña”, el documental colombiano que transformó el silencio en dignidad
Detrás del viaje: una obsesión por la selva
Antonio Dorado ha contado que Apaporis nació como una necesidad casi inevitable. Después de leer El Río, de Wade Davis, sintió que tenía que seguir los pasos de Schultes, mirar con sus propios ojos las plantas, los rituales, los secretos que habían transformado la historia de la etnobotánica en el mundo.
Apaporis, secretos de la selva es un recordatorio de que el país que habitamos está lleno de historias que aún no conocemos, de lenguas que agonizan, de saberes que la modernidad intenta borrar.
Es, también, una invitación a volver a la selva no como destino turístico, sino como territorio esencial para comprender quiénes fuimos y quiénes podemos ser.


