Las películas más importantes de Camila Loboguerrero
03 / 09 / 2025

Camila Loboguerrero: pionera del cine colombiano a través de 5 películas


Por Lorena Rojas Sarmiento
Lorena Rojas Sarmiento
03 / 09 / 2025
0

Camila Loboguerrero fue la primera mujer colombiana en dirigir un largometraje, pionera de la industria cinematográfica en el país y referente para toda una generación de cineastas. También trabajó como guionista, montajista y asistente de dirección, dejando una huella imborrable en el cine colombiano.

Biografía de Camila Loboguerrero

María Camila Loboguerrero nació en Bogotá el 3 de septiembre de 1941. Tras terminar sus estudios de bachillerato en 1958, ingresó a la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Los Andes para estudiar Historia del Arte, disciplina que luego enseñó como profesora en la misma institución.

En 1966 viajó a París con una beca del gobierno francés para continuar sus estudios en La Sorbona. Allí se acercó al cine gracias a Jorge Reyes, un director peruano que la convenció de actuar en un cortometraje, experiencia que marcaría su destino. Dos años después ingresó a la Universidad de Vincennes para estudiar cinematografía, en pleno auge del Mayo del 68.

De regreso a Colombia en 1971, trabajó en el SENA como jefa de producción de Audiovisuales y realizó su primer cortometraje en super 8 mm: José Joaquín Barrero, pintor. Posteriormente, en la división de Radio y Televisión Educativa del Ministerio de Educación, dirigió los cortos El oro del Chocó y Educación de los adultos de Colombia.

Con la fundación de su productora Filmando Ltda., realizó cortos documentales y experimentales como Llano y contaminación, Ala solar, Arquitectura republicana y Beatriz González y Musa. En 1978 escribió su primer guion de ficción, Soledad de paseo, seguido por otros como Yo soy la rosca, Debe haber, pero no hay, Por qué se esconde Drácula y Con su música a otra parte.

Más adelante, hizo el montaje de Padre por accidente y trabajó como asistente de dirección en La virgen y el fotógrafo. También dirigió mediometrajes como Póngale color (1985), Vida de perros (1986) y Juegos prohibidos (1988). Finalmente, en 1990 estrenó su primer largometraje, la biografía histórica María Cano.

Lee tambiénCamila Loboguerrero: de la revolución a la pantalla

Hoy recordamos su legado con 5 de sus películas más representativas:

1. Nochebuena (2008)

En la hacienda El Edén, la familia De La Concha celebra la Navidad ajena al colapso del sistema de aguas negras que amenaza con convertir la mansión en una cloaca. Bernardo, el menor de la familia, es un joven agente bursátil ambicioso que mantiene un romance clandestino con su cuñada Esmeralda, mientras enfrenta las presiones de Uldarico, padre de ella y cacique político con quien sostiene turbios negocios.

La llegada de Uldarico en la noche desata una olla a presión de hipocresía, rencores y engaños. En tono de comedia negra, la película desnuda a una élite que se niega a enfrentar la realidad.

2. María Cano (1990)

Ambientada en los años veinte, muestra un país con aparente bonanza económica tras la indemnización por Panamá, pero con trabajadores sometidos a condiciones precarias. En ese escenario surge María Cano, primera mujer líder política de Colombia y pionera del movimiento obrero.

El filme sigue su recorrido por el país: sus luchas a favor de los derechos laborales, su voz feminista, su enfrentamiento con el poder y su incursión en la literatura, reconstruyendo una etapa clave de las luchas sociales colombianas.

3. Con su música a otra parte (1984)

Una joven baladista, formada en Estados Unidos, regresa a Colombia para continuar su carrera. Sus sueños chocan con los de su madre, una famosa cantante de música tropical, y el enfrentamiento resulta inevitable. La joven huye de casa y se adentra en ambientes de músicos revolucionarios y de teatro callejero, donde descubre una nueva forma de vida y de expresión artística.

4. La virgen y el fotógrafo (1983) – Asistente de dirección

En un pueblo tropical coinciden personajes pintorescos: un gamonal de oscuro pasado, una aristócrata excéntrica, un cura delirante, un militar presumido, un peluquero chismoso y un fotógrafo enamoradizo.
Cuando desaparece la corona de la Virgen, las fotos tomadas por el fotógrafo se convierten en la clave para resolver el misterio y exponen secretos de quienes parecían intocables.

5. Soledad de paseo (1978)

En una casa semiderruida, un hombre inválido y su antigua criada sobreviven atrapados en la rutina. Él se aferra a la ilusión de seguir siendo el amo; ella, convertida en compañera, lo cuida mientras lo obliga a compartir su mundo de música popular y telenovelas.

Sumergida en esas historias, la mujer termina confundiendo ficción con realidad, hasta el punto de ir al aeropuerto a esperar al galán paralítico de una novela, en un acto que refleja su desesperada fuga de la soledad.