El cine de Cali más allá de Caliwood
29 / 01 / 2018

El cine de Cali más allá de Caliwood


Por Paola Arcila Perdomo
Paola Arcila Perdomo
29 / 01 / 2018

Por: Paola Arcila

Sin duda alguna hablar del cine de Cali es hablar de toda una historia cinematográfica en nuestro país. El grupo de Caliwood sembró una fuerte semilla en el cine, no solo caleño, sino nacional. El grupo entre pelos largos, gafas y letras fue un caso de estudio y emblema del séptimo arte colombiano para todos los creadores y amantes del cine en el el país.

Claramente reconocemos toda la influencia y fuerza de 'Caliwood', sin embargo, quisimos también destacar esa cantidad de cine que se ha grabado en la Sultana del Valle y en sus alrededores, más allá de la ola cinematográfica comandada por Caicedo, Ospina y Mayolo. Un menú filmográfico que, durante años, ha mantenido la historia de talento, ha creado un sello personal y ha acrecentado el potencial del cine nacional. Sabemos que son decenas de cintas contemporáneas que podrían estar en este listado, sin embargo, aquí quisimos recordar algunas de las más destacadas. Si quieres sugerirnos alguna que se nos haya quedado por fuera no dudes en ponerla en la caja de comentarios.

Lunes

12 de febrero 10:00 p. m. → 'La tierra y la sombra'

Ver más en: 5 razones por las cuales Caliwood es Caliwood (y lo demás no es Caliwood)

'La tierra y la sombra'

La cinta de César Augusto Acevedo descrestó en Colombia y en el Festival de Cine de Cannes y en todo lado donde la gente la vió. Fue la muerte de su madre, la ausencia de su padre y el talento que lleva en su cabeza calva, los motivos por los cuales creó este gran filme, una cinta que le ayudó a controlar el dolor y a hacerle frente al olvido. Y es que en los cañaduzales del Valle del Cauca, Acevedo creó su paisaje, hizo la casa que imaginó, la grabó y después la quemó.

El director reescribió 19 veces el guión de su ópera prima y aunque es comunicador social, con lo que brilla es con el cine, eso es lo suyo. Cabe sumar que Acevedo había realizado dos cortos anteriormente llamados 'Los Pasos del Agua' y 'La Campana', fue co-guionista y asistente de Óscar Ruíz Navia en la película 'Los hongos' además de participar en filmes como 'El vuelco del cangrejo' y 'La sirga'.

Premios nacionales

* Producción de Largometrajes, Fondo para el Desarrollo Cinematográfico, 2013

* Desarrollo de Guión, Fondo para el Desarrollo Cinematográfico, 2009

* Encuentros Cartagena, Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias -FICCI-, 2013

Premios internacionales

* Cámara de Oro, Festival de Cannes, Francia, 2015

* Le Grand Rail D'Or, Semana de la Crítica, Festival de Cannes, Francia, 2015

* Premio SACD, Semana de la Crítica, Festival de Cannes, Francia, 2015

* France 4 Visionary Award, Festival de Cannes, Francia, 2015

* Premio Hubert Bals Fund para Desarrollo, Festival de Cine de Rotterdam, Holanda, 2013

* Mención de Honor, Foro de Coproducción Europa - América Latina, Festival de San Sebastián, España, 2013

* Premio Hubert Bals Plus para Producción, Festival de Cine de Rotterdam, Holanda, 2014

* Estímulo de Producción, Fondo Ibermedia 2014

* Beca Desarrollo de Proyectos Cinematográficos, Casa de Las Américas, Fundación Carolina, España, 2013

También puedes ver: 'La tierra y la sombra' en la pantalla de Señal Colombia

'Perro come perro' (2007)

Hace algunos años el director caleño Carlos Moreno, con actores nacionales y un equipo de producción de más de 190 personas, realizó un filme en el que reinan los vendedores ambulantes, las calles sucias, la angustia, el hampa y los destinos fatales. Grabada en Jamundí, Santander de Quilichao, Tuluá y, por supuesto, Cali, Moreno construyó una historia en donde dos asesinos están al servicio de un poderoso empresario que solo busca venganza por la muerte de su ahijado y que intenta recuperar un dinero extraviado.

El tráiler es buenísimo, pero la banda sonora fue también algo para recordar. Aqui tienes una combinación de ambas:

Premios nacionales

* Desarrollo de Largometrajes y Posproducción de Largometrajes. Fondo para el Desarrollo Cinematográfico

* Mejor Dirección; Mejor Actor protagónico para Marlon Moreno; Mejor Actor de reparto para Óscar Borda; Mejor Fotografía; y Mejor Montaje en los Premios Nacionales de Cine

Premios internacionales

* Mejor Actor, Marlon Moreno. Festival Internacional de Cine de Guadalajara, 2008

* Estímulo para desarrollo del Programa Ibermedia

* Festival de Cine de Gramado (Brasil)

* Mejor Director, Mejor Actuación a Marlon Moreno y Óscar Borda; Mejor Fotografía

Cabe anotar que el director caleño también ha dirigido otros filmes, recordamos 'Todos tus muertos' grabado en el Valle del Cauca, en el municipio de Andalucía, entre febrero y marzo de 2010, cinta que alcanzó el premio a Mejor fotografía en Sundance 2011 y decenas de reconocimientos alrededor del mundo.

Además adaptó 'El cartel de los sapos' al cine debido a la gran popularidad que alcanzó la serie de televisión. Esta vez, en la gran pantalla se contó la historia sobre la ascensión de Martín González en el peligroso Cartel del Norte del Valle. La cinta contó con su elenco original y se estrenó en Colombia en el 2012.

Lo más reciente del director caleño fue ¡Que viva la música! presentada al público en el año 2015. El filme no solamente  recuerda la salsa, el sabor de Cali, la fiesta y la vida de los barrios populares, sino que lleva al espectador de vuelta a la raíz de la que hablamos inicialmente en este artículo, dicha cinta fue inspirada en la obra de Andrés Caicedo, uno de los más recordados integrantes del grupo de Caliwood.

Trailer Oficial El cartel de los sapos de Carlos Moreno

'Los hongos' (2014)

Hablando del director caleño Óscar Ruíz Navia, recordamos este filme rodado en Cali. 'Los hongos' presenta la vida de un joven grafitero que es despedido de su empleo al ser descubierto por robar varios tarros de pintura. Es así como en medio de la desintegración de su familia, la enfermedad de su abuela y el desempleo busca a un amigo quien lo acompañará en una aventura que los llevará a la libertad absoluta.

Premios nacionales

* Escritura de Guión, Fondo para el Desarrollo Cinematográfico ?FDC-, 2010

* Producción de Largometrajes, Fondo para el Desarrollo Cinematográfico ?FDC-, 2011

Premios internacionales

* Estímulo de coproducción del INCAA de Argentina 2013

* The Global Film Initiative, Estados Unidos, 2012

* Premio Especial del Jurado ?Cineastas del Presente?, Festival de Cine de Locarno, Suiza, 2014

* Hubert Bals Fund, Festival de Cine de Rotterdam, Holanda, 2013

* Buenos Aires Lab, Bafici - Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente, Argentina, 2011

* La Residencia, Cinefondation, Festival de Cannes, Francia, 2010

* World Cinema Fund, Festival de Cine de Berlín, Alemania, 2013

* Estímulo Producción, Torino Film Lab, Italia, 2011

* Estímulo Desarrollo, Programa Ibermedia, 2011

No dejes de ver: Una mirada al cine del Pacífico colombiano

'Los hongos' fue el segundo filme de Navia, el primero de ellos fue 'El vuelco del cangrejo' en el año 2010. Si bien el lenguaje y los espacios son totalmente diferentes, el fondo es el mismo, filmes que se centran en la música, en los espacios y en los dolores de la gente. Es así como Ruíz Navia, con el paso de los años, continúa aportando un gigante grano de arena al cine nacional.

Actualmente está realizando su tercer filme, la coproducción colombo-sueca codirigida por Ruíz Navia y la sueca Anna Eborn. Se trata de 'Epifanía', filme que reúne las memorias que cada uno tiene de sus propias madres, para presentarnos una obra sobre la recuperación de la vida.

'Petecuy, la película'

'Petecuy, la película' fue fruto de un proyecto social que inició en 2007 y que se gestó en medio de un proceso de desarme y desmovilización, liderado por el padre Edilson Huérfano que incluía la creación de Unidades de Bienestar Social y comedores comunitarios.

La iniciativa fue documentada por el periodista y director caleño Óscar Hincapié Mahecha quien al ver que la realidad del barrio, además de pura y dura, también estaba cargada de alegría, sonrisas y mucha fuerza, por este motivo decidió llevar a cabo una investigación documental con sus habitantes.

El largometraje mezcló la realidad y la ficción, con actores naturales que tuvieron la oportunidad de interpretarse a ellos mismos.

Premios nacionales

* Premio a las narrativas culturales de los grupos de interés?, Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de Cultura, 2014.

Ciudad Delirio

La música es la real protagonista de la cinta 'Ciudad delirio'. El sabor de la salsa se vive alrededor de la historia de amor entre un médico español y una bailarina caleña, un romance imposible y lleno de tropiezos, grabado en Cali y España y con la visión española de su directora Chus Gutierrez.

Cabe anotar que esta cinta fue realizada por 64A-Films, los mismos productores de 'Perro come perro', 'Todos tus muertos' y 180 segundos.

Premios nacionales

* Estímulo de producción FDC 2013

También puedes ver: Diez canciones memorables del cine colombiano