Con la proyección de 'Culebra Negra' finalizó el Festival de Cine Francés 2025
09 / 10 / 2025

Con la proyección de 'Culebra Negra' finalizó el Festival de Cine Francés 2025


Por Lorena Rojas Sarmiento
Lorena Rojas Sarmiento
09 / 10 / 2025
0

El Festival de Cine Francés 2025 culminó con su función de clausura este miércoles 8 de octubre en la Cinemateca de Bogotá, con la proyección de Culebra Negra (La Couleuvre Noire), una coproducción entre Francia, Colombia y Brasil dirigida por Aurélien Vernhes-Lermusiaux.

El evento marcó el cierre de una edición que celebró la unión entre culturas, la reflexión sobre el territorio y el poder del arte como espacio de encuentro.

Libertad, Igualdad, Fraternidad… y Sororidad: el eje temático del Festival de Cine Francés 2025

En su edición número 24, el festival adoptó como lema el tradicional grito francés de “Libertad, Igualdad, Fraternidad”, pero sumó una palabra que resignifica los tiempos actuales: la sororidad. Este concepto marcó la apuesta curatorial del evento, visibilizando voces femeninas, promoviendo narrativas diversas y construyendo una experiencia cinematográfica abierta al diálogo, la empatía y la solidaridad entre mujeres.

RTVC Sistema de Medios Públicos, a través de sus marcas Señal Colombia, Radio Nacional y Radiónica, fue el medio aliado y canal oficial del Festival, garantizando cobertura televisiva, radiofónica y digital para que esta celebración del Festival de Cine Francés 2025 llegara a todo el país.

De esta manera, los medios públicos reafirmaron su compromiso con la democratización de la cultura, la difusión de la diversidad audiovisual y la promoción de una cultura de paz.

Lee tambiénCine con la gente: la magia del séptimo arte llega a la frontera colombo-venezolana

Una gira cultural por 18 ciudades de Colombia

El Festival de Cine Francés 2025 se llevó a cabo del 24 de septiembre al 8 de octubre y presentó su programación en 18 ciudades del país, entre ellas Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena, Bucaramanga, Pereira, Arauca y Tumaco.

Este recorrido reafirmó al festival como una de las citas cinematográficas más importantes de Colombia, que cada año acerca el cine europeo a públicos regionales y fomenta el intercambio cultural franco-colombiano.

El catálogo incluyó 26 largometrajes con temáticas contemporáneas, cineastas emergentes y consagrados, películas de autor, estrenos y documentales con enfoque social.

Festival de Cine Francés 2025 clausura en la Cinemateca de Bogotá

Chiribiquete y otras películas destacadas

Una de las proyecciones más relevantes fue el documental Chiribiquete: un viaje a la memoria ancestral de América Latina, una coproducción entre Señal Colombia, ARTE France, Medio de Contención Producciones y Un Film à la Patte. La cinta invita a explorar la riqueza simbólica y natural de este territorio sagrado, reconocido por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.

Entre otros títulos destacados se presentaron:

  • Anatomía de una caída — ganadora de la Palma de Oro en Cannes.
  • La pasión de Dodin Bouffant — un relato exquisito sobre amor y gastronomía.
  • Los tres mosqueteros: D’Artagnan — reinterpretación vibrante del clásico literario.
  • La historia de Souleymane — el retrato íntimo de un ciclista inmigrante que lucha por su residencia en París.

“Culebra Negra”: identidad, territorio y resistencia para cerrar

Para el cierre, la organización eligió Culebra Negra, una película que simboliza la intersección entre poesía visual, memoria y territorio.

Filmada en el desierto de La Tatacoa (Huila) con un elenco colombiano, entre ellos Alexis Lozano Tafur, Miguel Ángel Viera, Ángela Rodríguez, Laura Valentina Quintero y Virgelina Gil Sáenz, esta coproducción franco-colombo-brasileña explora las huellas del pasado y la relación íntima entre el individuo y su entorno.

La trama sigue a Ciro, quien tras años de ausencia regresa junto a su madre al desierto donde creció. Allí debe enfrentarse a los fantasmas del pasado y a los guardianes de un territorio que exige reconocimiento y resistencia.

El director Aurélien Vernhes-Lermusiaux, encontró en la Tatacoa una conexión profunda: “si yo no hubiese ido a la Tatacoa, no existiría esta película. Descubrí un lugar muy singular, con muchas vibraciones y sensaciones que me conectaron con recuerdos de mi propia niñez. Me crie en un pequeño desierto del sur de Francia, y este paisaje colombiano me reconectó con mis orígenes.”

Vernhes-Lermusiaux también destacó que la película cuestiona la herencia material e inmaterial y la manera en que las personas se relacionan con sus territorios, un tema que “resuena en ambos países”.

Una clausura con invitación abierta

Aunque Bogotá fue el epicentro de esta clausura, el festival también tendrá una proyección especial en Medellín el viernes 17 de octubre, con la participación de David Hurst, coproductor de Culebra Negra.

Durante el cierre, se confirmó que la edición número 25 del Festival de Cine Francés se celebrará entre el 23 de septiembre y el 7 de octubre de 2026, reafirmando la continuidad de esta plataforma de intercambio cultural franco-colombiano.

El rol de los medios públicos y el legado del evento

El Festival de Cine Francés 2025 reafirmó el papel esencial de los medios públicos culturales como espacios que no solo difunden contenidos, sino que construyen cultura y pensamiento crítico.

A través de RTVC, Señal Colombia, Radio Nacional y Radiónica, el festival se acercó a audiencias diversas del país, generando puentes entre lo local y lo global.

Más que un ciclo de proyecciones, el cierre del festival fue una invitación a seguir construyendo encuentros desde el cine, a mantener viva la cooperación entre países y a reconocer en cada historia una oportunidad para comprendernos mejor como humanidad.

Con esta edición, el Festival de Cine Francés 2025 reafirma su papel como un espacio donde el cine francés y el cine colombiano dialogan sobre territorio, identidad y memoria a través del lenguaje universal del arte.