Muestra Binacional de Cine une a Colombia y Venezuela a través del séptimo arte
23 / 10 / 2025

Muestra Binacional de Cine une a Colombia y Venezuela a través del séptimo arte


Por Lorena Rojas Sarmiento
Lorena Rojas Sarmiento
23 / 10 / 2025
0

Del 1 al 5 de noviembre se realizará la Muestra Binacional de Cine Colombia y Venezuela, un encuentro cultural que invita a mirar más allá de las fronteras para reconocernos como dos territorios hermanos a través de la memoria, la música y el séptimo arte.  

Bajo el lema “Somos hermanos”, esta primera edición celebra la cercanía de los dos pueblos, que más allá de los límites a nivel geográfico, comparten una misma lengua, una historia y una profunda identidad latinoamericana.  

Por eso, RTVC Sistema de Medios Públicos a través de Señal Colombia se une a esta iniciativa para fortalecer los lazos de cooperación y diálogo a través del cine. El evento se llevará a cabo en Cinema Paraíso (Calle 120A , 5-69) de Bogotá  

Lee tambiénChiribiquete, el documental llega a China: la producción de Señal Colombia que recorre el mundo

Muestra Binacional de Cine Colombia y Venezuela: una programación que refleja nuestra diversidad

Durante cinco días, el público podrá disfrutar de diez producciones que exploran territorios, memorias y realidades comunes. Cada jornada estará dedicada a una dupla de películas, una venezolana y una colombiana, que dialogan entre sí desde distintas perspectivas.

Sábado 1 de noviembre

Kueka: memoria ancestral - 2:45 p.m. Cinema Paraíso 
Dirección: María de los Ángeles Peña Fonseca

En el corazón del pueblo Pemón, tres generaciones luchan por el retorno de su abuela espiritual, la piedra sagrada Kueka, sustraída y llevada a Alemania sin consentimiento. A través de un viaje de resistencia, los guardianes de la memoria ancestral enfrentan el “memoricidio” cultural y buscan restaurar el equilibrio natural del planeta. Un relato sobre la fuerza espiritual, la identidad y la conexión entre humanidad y territorio.

Chiribiquete, un viaje a la memoria ancestral de América - 4:10 p.m. Cinema Paraíso 
Dirección: Juan José Lozano

El primer documental científico grabado en el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete —Patrimonio Mundial de la Humanidad—. Una travesía a los orígenes de la Amazonía colombiana, donde el arte rupestre revela una identidad ancestral silenciada. Un viaje visual y espiritual que rescata la memoria del continente y su relación con lo sagrado.  

Conversatorio con directores - 6:00 p.m. Cinema Paraíso 
Modera: Diana Díaz Soto (Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos)

Domingo 2 de noviembre

Alí Primera - 2:05 p.m. Cinema Paraíso 
Dirección: Daniel Yegres

Una mirada íntima a la vida del cantautor y activista venezolano Alí Primera, símbolo de la música de protesta latinoamericana. Desde su infancia humilde hasta su legado revolucionario, la película rinde homenaje al hombre detrás del mito y a la fuerza del arte como herramienta de resistencia y esperanza colectiva.

Fragmentos de otra historia - 4:40 p.m. Cinema Paraíso 
Dirección: César García Garzón y Laura Vera Jaramillo

Cuatro mujeres —Helena Urán, Pilar Navarrete, Alexandra Sandoval y Violeta Martínez— interrogan los archivos del Palacio de Justicia para construir nuevas memorias sobre los hechos de noviembre de 1985. Un documental de Señal Memoria que convierte la imagen en una forma de resistencia frente al olvido.

Conversatorio con directores - 6:00 p.m. Cinema Paraíso 
Modera: Sergio Arria (Viceministro de Cultura Audiovisual)

Lunes 3 de noviembre

La Planta Insolente - 2:00 p.m. Cinema Paraíso 
Dirección: Román Chalbaud

Una crónica histórica sobre el presidente Cipriano Castro y su defensa de la soberanía venezolana ante seis potencias extranjeras en 1902. Chalbaud, maestro del cine social venezolano, revive con fuerza épica y sentido patriótico uno de los momentos más decisivos de la historia nacional.

Un nuevo amanecer - 4:30 p.m. Cinema Paraíso 
Dirección: Priscila Padilla

Cinco mujeres excombatientes de las FARC-EP relatan su transición de la guerra a la paz. Entre partos en la selva y silencios en los acuerdos, el documental explora la resiliencia femenina y la reconstrucción de la identidad en medio del perdón y la esperanza.

Martes 4 de noviembre

Azú - 2:00 p.m. Cinema Paraíso 
Dirección: Luis Alberto Lamata

Ambientada en el siglo XVIII, esta epopeya narra la huida de un grupo de esclavos liderados por Azú, una joven marcada por su destino ancestral. En su travesía hacia la libertad, el filme entrelaza historia, resistencia y misticismo en una poderosa metáfora sobre la emancipación y la identidad afrodescendiente.

Yo vi tres luces negras - 4:00 p.m. Cinema Paraíso 
Dirección: Santiago Lozano Álvarez

José de los Santos, anciano del Pacífico colombiano, emprende un viaje guiado por el espíritu de su hijo desaparecido. Una película poética sobre la muerte, la culpa y los rituales del adiós, que revela los lazos invisibles entre vivos y muertos en el corazón de la selva.

Miércoles 5 de noviembre

Misión H2O - 2:00 p.m. 
Dirección: Álvaro Cáceres

El primer largometraje venezolano en 3D. Una aventura animada sobre un grupo de niños que viaja en el tiempo para recuperar el agua robada por una corporación malvada. Con humor, acción y conciencia ambiental, la película enseña a las nuevas generaciones la importancia de cuidar el planeta.

Cantar la vida: vallenatos de Sempegua - 3:45 p.m. 
Dirección: Jhojam Manuel Rincón Prado

Documental musical que sigue a tres pescadores y compositores de la Ciénaga de Zapatosa, en el Cesar. A través de sus canciones, el filme retrata la esperanza y la tenacidad del vallenato campesino como memoria viva de un pueblo que canta para sobrevivir.

Muestra musical - 5:45 p.m. 

Cine, memoria y fraternidad

Más allá de ser un evento cinematográfico, la Muestra Binacional de Cine Colombia y Venezuela es una apuesta por la integración cultural y la memoria compartida. A través del lenguaje audiovisual, las películas trazan puentes entre los pueblos, dando voz a las comunidades que habitan en las orillas del Caribe, en las selvas del Orinoco o en los barrios de las grandes ciudades.

El intercambio busca posicionar a Colombia y Venezuela como aliados estratégicos en la creación y circulación audiovisual, reafirmando el poder de la cultura como espacio de diálogo y cooperación regional.

Cada función incluirá conversatorios con directores y creadoras, generando un espacio de reflexión sobre los procesos creativos, las identidades y los desafíos del cine latinoamericano contemporáneo.