El 14 de octubre de 1994 fue el estreno mundial de Pulp Fiction: superproducción de Quentin Tarantino, protagonizada por John Travolta, Uma Thurman, Bruce Willis y Samuel L. Jackson. Traducida al español como Tiempos Violentos, es un clásico absoluto del cine del Siglo XX y la película más icónica del director de otras joyas como Kill Bill (2003), Inglorious Basterds (2008), Django Unchained (2012) y Once Upon a Time in Hollywood (2019).
A 30 años del estreno de Pulp Fiction
Proyectada por primera vez el 21 de mayo de ese año en el Festival de cine de Cannes, Pulp Fiction fue la sorprendente ganadora de la Palma de Oro, gracias a su formato novedoso de historias cruzadas en desorden cronológico, ultraviolencia, referencias del cine Serie-B de los años 60, humor negro y diálogos interminables. Elementos que conforman el cine de autor de Quentin Tarantino y que comenzaron a perfilarse desde su ópera prima, Reservoir Dogs (1992).

A 30 años de su estreno, múltiples teorías y conjeturas acompañan a esta película de culto que, a pesar de su genialidad, perdió el Premio Oscar a Mejor Película en 1995 con Forest Gump: una historia de superación personal, protagonizada por Tom Hanks y dirigida por Robert Zemeckis. Por eso, a propósito de las tres décadas del estreno de Pulp Fiction, presentamos diez curiosidades que acompañan a este clásico inmortal del cine.
Puede interesarte → Películas ganadoras de la Palma de Oro en Cannes
Diez curiosidades de Pulp Fiction
1) Una taquilla histórica
Pulp Fiction tuvo un presupuesto de 8 millones de dólares y una recaudación de 214. Es decir, 25 veces más de su inversión. Una cifra histórica para esta película independiente, producida por Miramax.
Aunque ya pasaron 30 años de su estreno, Pulp Fiction se mantiene en el top-10 de películas independientes con mayor taquilla, superada por otras grandes producciones que llegaron años después, como Full Monty (1997), Blair Witch Project (1999) y Juno (2007).
2) El hermano de Vincent Vega
Una característica del cine de autor de Quentin Tarantino es que las películas que escribió, produjo y dirigió conviven en el mismo universo: una idea realmente innovadora para la primera mitad de la década del 90. De ahí, que los personajes de sus películas coman hamburguesa de la marca ficticia Big Kahuna o fumen cigarrillos de la marca ficticia Red Apple.

Entre las referencias múltiples que comprueban estas conexiones sobresale la relación entre Vincent Vega (John Travolta), protagonista de Pulp Fiction, y Vic Vega (Michael Madsen), el mafioso más demente de Reservoir Dogs, primera película de Tarantino.

Puede interesarte → Joker 2: ¿por qué dicen que es mala?
En el universo Tarantino, Vincent y Vic son hermanos gemelos. De hecho, el director le ofreció inicialmente a Madsen el papel que terminó tomando Travolta en Pulp Fiction. Para 2019, el cineasta reveló que existió el proyecto de rodar una precuela que iba a llamarse Double V Vega, cuando los hermanos vivían en Ámsterdam.
3) El maletín negro

El mayor misterio alrededor de Pulp Fiction es el maletín negro que Vincent Vega y Jules Winnfield (Samuel L. Jackson) custodian durante gran parte de la película. Son varias las ocasiones en que los personajes abren el maletín y una luz dorada se refleja contra sus caras sin que se revele el contenido.
Una teoría sobrenatural sobre este misterio apunta a que el maletín contiene el alma de Marcelus Wallace. Desde el comienzo de la película, al gánster interpretado por Ving Rhames se le ve una curación en la parte trasera del cuello y, según la tradición popular, el Diablo extrae el alma de las personas por la nuca. Para reforzar esta teoría, la clave que abre el maletín es 666: número bíblico que identifica al anticristo.
Puede interesarte → Todo sobre el Bogotá Film Festival 2024
Según una teoría más racional, el maletín es el mismo de Reservoir Dogs que contenía unos diamantes y eso explicaría el brillo intenso que emana de su interior. En cualquier caso, Quentin Tarantino sostiene que la teoría correcta es la que más nos guste.
4) La taxista colombiana

Cuando el personaje de Butch (Bruce Willis) escapa de la pelea de boxeo que ganó (pero que debía perder porque estaba arreglada), entra a un taxi manejado por una joven que afirma ser colombiana y evidencia cierto morbo por el hecho de que Butch asesinó a su rival en el ring. Durante esta conversación, Butch mira la identificación de la joven y descubre que se llama «Esmarelda» Villalobos: prueba fehaciente de que la producción de Pulp Fiction sufría de dislexia colectiva o sabía muy poco español.
5) Hay otra película con la taxista colombiana

Angela Jones es el nombre de la actriz que interpreta a Esmarelda en Pulp Fiction. Lo que casi nadie conoce es que su personaje de taxista viene de otra película llamada Curdled, lanzada como cortometraje en 1991 y como largometraje en 1996. Producida por Quentin Tarantino, esta película cuenta la historia de un asesino serial (William Baldwin) cuya protagonista es la taxista colombiana (cómplice del asesino), con la diferencia de que su nombre es Gabriela.
Puede interesarte → The Substance, la película más escandalosa de 2024
6) La aparición de Steve Buscemi

Steve Buscemi fue uno de los protagonistas de Reservoir Dogs. Su papel de Mr. Pink, un ladrón con cierto nivel de ética, es uno de los más queridos y recordados de la primera película dirigida por Tarantino y fue fundamental para el despegue de la carrera del actor neoyorquino.
Buscemi tiene un papel fugaz en Pulp Fiction. Cuando Vincent Vega y Mia Wallace llegan a Jack Rabbit Slim's, restaurante temático de los años 50 donde hacen su recordado baile, los atiende Buscemi con un disfraz ridículo del cantante Buddy Holly. De hecho, es ahí que se produce uno de los diálogos más divertidos de la película, cuando Vincent se indigna por el precio desmesurado de la malteada: 5 dólares.
7) Un anticipo de Kill Bill
Puede interesarte → Datos curiosos sobre Charles Chaplin
En la escena de la malteada de 5 dólares, Mia le cuenta a Vincent que participó en el piloto de una serie de televisión conformada por una mujer de pelo rubio, una japonesa maestra de kung-fu, una mujer negra que trabajaba en demoliciones y ella: una maestra con los cuchillos. El elenco exacto de Kill Bill, película lanzada nueve años después y protagonizada justamente por Uma Thurman.
8) Récord de insultos con la letra F

El insulto más popular de los estadounidenses se repite en Pulp Fiction 265 veces. Un récord escandaloso para el cine de ese momento, pero que duraría muy poco porque al año siguiente lo superó Casino de Martin Scorsese, donde se repite 422 veces.
Como si se tratara de una competencia, este insulto comenzó a usarse de manera más compulsiva en el cine del Siglo XXI. Para 2024, las tres películas que más lo incluyen son la comedia canadiense Swearnet (935), el documental F*ck (857) y la memorable The Wolf of Wall Street (569).
Puede interesarte → Conociendo el cine de Yorgos Lanthimos
9) Los protagonistas que no fueron
Como ocurre con producciones que en principio no lucen atractivas, pero con el tiempo se convierten en clásicos, en Pulp Fiction grandes superestrellas rechazaron papeles protagónicos. Por ejemplo, el personaje de Butch (un boxeador caído en desgracia) se le ofreció a Sylvester Stallone y Mickey Rourke, pero fue finalmente aceptado por Bruce Willis, quien ya había rechazado el de Vincent Vega, el cual terminó interpretando John Travolta.
Sin embargo, el rechazo más sorprendente de Pulp Fiction tiene que ver con el papel de Mia Wallace. El personaje, que pasó a la historia del cine gracias a la interpretación de Uma Thurman, fue ofrecido con insistencia a Julia Lewis-Dreyfuss, que declinó una y otra vez debido a sus compromisos con la serie de comedia Seinfeld.
10) ¿Parodia a la religión?

Una de las escenas más memorables de Pulp Fiction nos sitúa en un apartamento donde Jules, antes de ajusticiar a sus futuras víctimas, cita el pasaje bíblico de Ezequiel 25:17. Sin embargo, este monólogo de Samuel L. Jackson, que pasó a la historia del cine, no corresponde con lo que dice el evangelio.
Esta referencia equivocada podría interpretarse como una parodia a la religión, lo cual se confirmaría minutos después, cuando Jules y Vincent se salvan de los disparos a quemarropa de un tipo que estaba escondido en una habitación. Jules atribuye esta situación a la intervención divina. Sin embargo, los agujeros de bala a espaldas de ambos ya estaban al comienzo de la escena, por lo que se concluye que se salvaron no por intervención divina, sino porque los disparos del tipo escondido fueron con un arma de fogueo, o algo así.