Mafalda cumple 60 años
09 / 10 / 2024

Mafalda Cumple 60 Años: El Ícono de Quino que fue digitalizado por un colombiano


Por Johanna Carolina Prieto Amador
Johanna Carolina Prieto Amador
09 / 10 / 2024
0

Mafalda, la niña rebelde y la icónica creación del maestro Quino, ha sido un referente en la infancia de millones de personas alrededor del mundo. Conversamos con un miembro del equipo que llevó esta historia al mundo digital. Carlos Carrascal nos cuenta el proceso de creación de este proyecto pionero y los desafíos que enfrentaron para llevarlo a cabo.

¿Cómo surgió la idea de llevar a Mafalda al mundo digital?

La idea de convertir a Mafalda en digital surgió durante una época en la que la industria editorial experimentaba una transformación digital. Durante el boom de los iPads y las tabletas, se especulaba que estos dispositivos incluso podrían reemplazar a las computadoras. En ese momento, formaba parte de la empresa Panarea Digital, que se encontraba en el proceso de digitalizar contenidos, y veíamos lo importante que era la digitalización de obras maravillosas que son patrimonio de la humanidad.

Mafalda es un icono del mundo y así cómo marcó mi infancia también la de millones de personas, no solo en América Latina, sino también logró entrar en Europa y otros continentes, causando un gran impacto. A través de un contacto en la empresa, llegamos a Julieta Colombo, sobrina del caricaturista argentino y su representante, quien fue clave para acercarnos a Quino. Ella nos contó que Quino había tenido malas experiencias con adaptaciones previas de su obra, entonces pensamos en el proyecto sin cambiar el espíritu de las tiras, por lo que nuestra intención fue demostrar que podíamos respetar su esencia.

Presentamos un prediseño elaborado con amor y respeto, asegurando que la obra se mantendría sin cambios significativos. Así fue como logramos su voto de confianza y comenzamos el proceso de digitalización de toda su obra. Esto debió ser alrededor del año 2011.

Caricatura Mafalda.Foto:RTVC

Te puede interesar: Las mejores frases de Mafalda: 60 años de humor e ironía.

¿Cuáles fueron los mayores retos al digitalizar la obra de Quino?

Uno de los primeros retos que enfrentamos fue alrededor del formato de las tiras de Mafalda. Algunas eran horizontales, divididas en rectángulos que seguían una secuencia específica. Adaptar este formato para dispositivos móviles, como tabletas, iPhones y smartphones, fue todo un reto. Lo fuimos resolviendo con creatividad y mantuvimos la esencia de las tiras, mientras estas se ajustaban a las limitaciones de los dispositivos que en ese momento contaban con sistemas operativos mucho más básicos que los actuales.

Otro reto fue la digitalización, la mayoría de las cosas no estaban para nada digitalizadas, por lo que tuvimos que tomar el papel y generar una digitalización de alta calidad. Luego, debíamos asegurarnos de que se viera bien en todos los sistemas operativos, incluidas las diversas plataformas de la época. Eso fue un verdadero desafío, éramos un grupo que sabía lo que hacía, con mucho respeto y cuidado, no solo en la programación, sino también en las pruebas para que todo quedara muy bien. También fue importante el apoyo de Julieta, su representante, así como el respaldo de todo el equipo de edición y de todos los que han estado alrededor de Quino. Yo diría que a hoy, la perspectiva, el mayor desafío fue llevar algo tan hermoso y valioso como este patrimonio al mundo digital por primera vez, fuimos pioneros.

Caricatura Mafalda.Foto:RTVC

Te puede interesar: La obra de Quino, ‘Mafalda’, tendrá su propia serie

¿Cómo fue la estrategia de Mafalda en redes sociales?

Quino dejó de crear nuevas tiras de Mafalda en 1973, por lo que nuestro foco era preservar y adaptar el contenido existente, cuidando que la calidad visual y la experiencia del lector se mantuvieran intactas, sin importar el dispositivo.

Para movilizar y enganchar a la gente a seguir las redes sociales fue un proceso distinto. En ese momento, existían muchas comunidades no oficiales que compartían contenido de Mafalda. Nos enfocamos en demostrar a las plataformas que teníamos el aval de la representación legal y las cuentas oficiales solicitando las verificaciones. Luego, dialogamos con esas comunidades; algunas aceptaron por ser fans de Quino, mientras que otras no, ya que tenían sus negocios. Por ello, nos centramos en mostrar al mundo el valor de la cuenta oficial, difundiendo el amor por la obra y ofreciendo contenido de mayor calidad. Así, buscamos ser más creativos y ganar cada vez más seguidores.

Quino tiene una cuestión que está tan conectado con la vida y la naturaleza que, sin importar cuántas décadas pasen, siguen siendo relevantes. La esencia y el humor de su obra abordan problemas que son parte de nuestra realidad y que siempre estarán presentes. Especialmente como latinoamericanos, nos tocan y nos conectan esas situaciones y problemáticas. Es muy extraño cómo muchas de estas cuestiones también funcionaron de maravilla en otros países, incluso en aquellos que no comparten las mismas problemáticas.

Mafalda siempre se interesó por nuestros problemas y cuestiones, y tanto ella como los demás personajes siempre tenían alguna pregunta que nos hacía reflexionar. Eso es lo que buscamos mostrar en las tiras y las redes sociales se convirtieron en un espacio ideal para conectar a las personas con esa esencia y las preocupaciones que siempre estuvieron presentes en las historietas.

Caricatura Mafalda.Foto: RTVC

¿Cuál crees que ha sido el impacto de la digitalización de Mafalda?

El impacto radica en la preservación de nuestra memoria histórica; es importantísimo que no la perdamos. En un mundo saturado de contenido, donde cada día se crean millones de cosas, muchas de ellas de manera cada vez más artificial, y con la llegada de la inteligencia artificial, creo que tener algo que ha sido pensado, sentido y creado con dedicación, capacidades, amor y preocupaciones es invaluable. El que eso esté ahí y no se pierda entre la infinidad de cosas triviales, superficiales y copias de copias, es fundamental. Ese es un gran aporte, que no se pierda y que siempre esté presente.

Creo que ese es uno de los roles más importantes de la tecnología. Así como genera herramientas que, junto con la inteligencia artificial y otras innovaciones, saturan nuestro entorno, la tecnología también es una herramienta que, si decidimos usarla con esfuerzo, nos permite preservar nuestra memoria histórica y cultural para que no se pierda y siga generando impacto y valor. Con el tiempo, será cada vez más importante mostrar que existen formas de creación que perduran. Así como Mafalda existe, sus preocupaciones permanecen a lo largo del tiempo y seguirán existiendo porque forman parte de nuestra realidad.

La forma de crear de Quino, su respuesta creativa conectada con sus emociones, preocupaciones, ideología, valores y creencias, siempre será la manera auténtica de crear. Lo artificial, lo mecánico y lo automatizado sirven solo para ciertas cosas simples, pero lo verdadero, lo real y lo auténtico es lo que logrará trascender.

No te pierdas Mafalda en la pantalla de Señal Colombia.