La danza contemporánea es una de las expresiones artísticas que no solo se miran, se sienten y se habitan, hay una particularidad con esta expresión artística y es su forma de hacer visible lo invisible, por eso, cuatro compañías francesas llegan a Colombia para demostrar el poder de la danza.
Del 13 al 23 de noviembre estas compañías recorrerán Bogotá, Cali, Medellín y Honda con una programación que expande los límites del movimiento, un encuentro donde la técnica convive con la intuición, la poesía con la política y lo ancestral con lo futurista.
Esta iniciativa liderada por el Institut Français de Colombia, la Embajada de Francia y las Alianzas Francesas, retoma una idea que Philippe Murcia, agregado cultural, resume de esta forma: “la danza no es solo una práctica escénica, sino una manera de pensar el mundo”.
Lee también → Nidia Góngora y la Sinfónica Nacional se unen en 'Pacífico Maravilla Sinfónico'
Danza contemporánea en Colombia
Ballet Preljocaj: la gravedad como poética del cuerpo
Fundado en 1984 en Aix-en-Provence y dirigido por Angelin Preljocaj, uno de los coreógrafos más influyentes de nuestra era, el Ballet Preljocaj aterriza en Colombia con Gravity, una pieza que explora la fuerza invisible que mantiene unidos a los cuerpos.
En Gravity, doce bailarines juegan entre peso y levedad, caída y suspensión, en una obra que fusiona danza clásica, abstracción contemporánea y una composición musical original.
Preljocaj convierte el escenario en un campo gravitacional donde la lucha por el equilibrio revela algo más que un ejercicio físico: una metáfora del mundo, de la fragilidad, de la resistencia.
Zimarèl y Léo Lerus: un Caribe que late en la piel
Desde Guadalupe, Léo Lerus presenta Gounouj, una pieza que dialoga con el agua, la tierra y la memoria afrocaribeña.
Formado en el Conservatorio Nacional de París, enraizado en las danzas gwoka y léwoz, Lerus construye un lenguaje donde la técnica contemporánea convive con la espiritualidad ancestral.
Gounouj, que significa “rana” en criollo, es un viaje sensorial, una obra que respira humedad, pulso y territorio. Aquí, los cuerpos no solo se mueven: escuchan, vibran, responden. El Caribe aparece como un archivo vivo que se transforma en ritual escénico.

La Frontera y Lázaro Benítez: cuando la danza es archivo, herida y reparación
El creador franco-cubano Lázaro Benítez llega con Occupation 2, una obra que nace de una residencia en La Guajira, donde investigó el desalojo de la comunidad afrodescendiente de Tabaco, desplazada por la minería.
Cuatro intérpretes colombianos reconstruyen esa historia con gesto, palabra y sonoridad. Benítez convierte la escena en un acto de memoria, resistencia y duelo compartido.
La pieza se mueve entre lo documental y lo coreográfico, entre la violencia y la posibilidad de reparación simbólica. El cuerpo, como archivo vivo, se levanta para decir lo que muchas veces se ha querido borrar.
Ana Pi: el cuerpo como tecnología ancestral
La coreógrafa brasileña radicada en Francia, Ana Pi, llega a Colombia para presentar Corpo Firme – danzas periféricas, gestualidad sagrada, una residencia que parte de las danzas de la diáspora africana como formas de conocimiento, espiritualidad y continuidad.
Su propuesta no es solo pedagógica ni solo artística: es un gesto político. A través de talleres y creación colectiva, invita a pensar el movimiento como memoria, resistencia y posibilidad de futuro.
Una gira que conecta ciudades, estéticas y territorios
La programación atraviesa cuatro ciudades, entre salas emblemáticas y escenarios dedicados a la danza:
Cali – Bienal Internacional de Danza
Gounouj – 13 de noviembre, La Licorera
Occupation 2 – 14 de noviembre, La Licorera
Gravity – 14 de noviembre, Teatro Municipal Enrique Buenaventura
Residencia Corpo Firme – 16 de noviembre, Centro de Danza del Valle
Bogotá
Gounouj – 15 de noviembre, Auditorio Mario Laserna (entrada gratuita)
Gravity – 21 y 22 de noviembre, Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo
Medellín
Gravity – 18 de noviembre, Teatro Metropolitano
Occupation 2 – 19 de noviembre, El Claustro Comfama
Honda (Tolima)
Occupation 2 – 23 de noviembre, Teatro Unión
Con esta gira, las instituciones francesas en Colombia celebran la fuerza transformadora de la danza contemporánea. Un lenguaje sin fronteras, un espacio donde los cuerpos dialogan, resisten y se reinventan.


