El próximo 23 de noviembre se realizará el primer Día de los Teatros y Escenarios Públicos y Patrimoniales, una celebración nacional que busca reconocer estos espacios como lugares de encuentro, memoria y servicio público.
La iniciativa es impulsada por la Red de Teatros y Escenarios Públicos y Patrimoniales con el acompañamiento del Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, que busca recordarle al país que los teatros no son solo edificios, son territorios vivos donde las comunidades se reúnen para verse, escucharse y narrarse.
Bajo el lema “Conócelos, vívelos: el país en escena”, 24 teatros y escenarios de 20 ciudades ofrecerán una programación artística de entrada libre que va desde conciertos y danza hasta teatro y actividades de mediación cultural. Es una fiesta descentralizada que abraza la diversidad de los territorios: desde Santa Marta hasta Pasto y Leticia, pasando por Barranquilla, Bucaramanga, Buga, Cali, Honda, Ibagué, Quibdó, Pereira, Popayán y Tunja.
Lee también → Lo mejor de la danza contemporánea francesa llega a Colombia en noviembre
Día de los Teatros en Colombia: una celebración que recorre el país de norte a sur
Cada ciudad contará con una programación que dialoga con su identidad y con las prácticas artísticas que la atraviesan. En Quibdó, por ejemplo, el Teatro César Conto recibirá a Ensamble Chirimía, ganadores del Festival Petronio Álvarez, mientras que en Leticia una maloka se convertirá en escenario para la agrupación Buha 2030.
En Pasto, el Teatro Imperial vibrará con la intervención del colectivo Bambarabanda, mientras que en Tunja, el Teatro Bicentenario recibirá a Las Añez, el dúo de gemelas cuya propuesta vocal ha recorrido más de diez países.
Danza, teatro y memorias escénicas para todos los públicos
El Día de los Teatros también será una oportunidad para ver obras que han marcado la escena reciente del país. En Honda, el Teatro Unión presentará Occupation 2, bajo la dirección del coreógrafo cubano-francés Lázaro Benítez, mientras que en Cali el Teatro Municipal Enrique Buenaventura acogerá Goodbye, la comedia negra creada por Improvisual y Circula Colectivo que ha agotado funciones en Bogotá desde su estreno en 2023.
Barranquilla tendrá su propia celebración, en el Teatro Consuegra Higgins subirá a escena Lobo, de Los Animistas, una obra donde se encuentran teatro de actores, teatro de muñecos, música y danza. Además, la ciudad abrirá las puertas de La Fábrica, el Teatro Mario Ceballos y los exteriores del Teatro Amira de la Rosa, actualmente en remodelación, para un circuito creativo especial.
En otras regiones del país se unirán también espacios como el Teatro Guillermo Valencia (Popayán), el Teatro Santander (Bucaramanga), el Teatro Santa Marta, el Teatro Adolfo Mejía (Cartagena), el Teatro Tolima (Ibagué), el Centro Cultural de Cajicá, el Teatro Municipal de Buga, el Claustro Comfama (Medellín), el Teatro Municipal Los Fundadores (Manizales), el Teatro Municipal de Pereira y el Teatro Colón de Bogotá, que presentará un concierto de César Mora y su Orquesta María Canela, transmitido a todo el país por Señal Colombia.
A estos se suman el Teatro El Ensueño, el Teatro Jorge Eliécer Gaitán y el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, que también abrirán sus puertas para la conmemoración.
Un día para pensar los teatros como lugares comunes
Más que celebrar la práctica teatral, este nuevo día pone el foco en la infraestructura pública dedicada a la cultura, en esos edificios que sostienen la vida comunitaria y artística. Así lo explica Xiomara Suescún, directora del Centro Nacional de las Artes: “Queremos que esta excusa sea un día para reconocer estos lugares patrimoniales y públicos, que son plataformas para nuestros artistas, para sostener nuestra dimensión sensible como sociedad. Lugares para la expresión en todas sus manifestaciones y para reconocer nuestras propias historias y las del mundo entero”.
Una red para democratizar el acceso a la cultura
El Día de los Teatros es también la consolidación de la Red Nacional de Teatros y Escenarios Públicos y Patrimoniales, una apuesta por democratizar el acceso a las artes escénicas y reducir las brechas culturales entre las grandes ciudades y los territorios históricamente marginados.
La Red se articula a través de rutas territoriales que han permitido activar circulación y contenidos:
- Ruta de los Andes: enfoque en memoria e identidad.
- Ruta Entre Mares: une Caribe y Pacífico.
- Ruta del Llano y la Selva: conecta arte, biodiversidad y memoria del oriente.
- Ruta Horizontes: diálogo con la diáspora colombiana y escenarios fuera del país.
Esta iniciativa es una manera de entender la cultura como derecho, como experiencia compartida y como puente entre comunidades diversas.
Con esta primera conmemoración, Colombia abre un nuevo capítulo en la relación de las comunidades con sus teatros. Espacios que guardan historias, que acompañan a los territorios, que permiten que las artes escénicas respiren y se transformen.


