Día Internacional de las Mujeres Indígenas: voces que luchan e inspiran
05 / 09 / 2025

Día Internacional de las Mujeres Indígenas: voces que luchan e inspiran


Por Lorena Rojas Sarmiento
Lorena Rojas Sarmiento
05 / 09 / 2025
0

Cada 5 de septiembre se conmemora el Día Internacional de las Mujeres Indígenas, una fecha dedicada a reconocer el rol fundamental de las mujeres indígenas en la preservación de las culturas ancestrales, la defensa de los derechos colectivos y la lucha contra la discriminación. También se busca visibilizar los desafíos que enfrentan actualmente, como la violencia, la marginación y la pérdida de territorios.

Origen del Día Internacional de las Mujeres Indígenas

El Día Internacional de las Mujeres Indígenas se estableció en honor a Bartolina Sisa, lideresa aymara que encabezó una rebelión contra el colonialismo español en el Alto Perú (actual Bolivia) en 1780, junto a su esposo Túpac Katari.

Bartolina fue capturada, torturada y ejecutada el 5 de septiembre de 1782, convirtiéndose en un símbolo de resistencia y valentía. En 1983, durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América, realizado en Tiahuanaco, Bolivia, se ratificó esta conmemoración que hoy cuenta con reconocimiento internacional, impulsada por la ONU y diversos movimientos indígenas.

Lee tambiénDocumentales sobre mujeres e identidad indígena en RTVC

Importancia del Día Internacional de las Mujeres Indígenas

El Día Internacional de las Mujeres Indígenas busca generar conciencia sobre los aportes invisibilizados de estas mujeres en la sociedad. Ellas son guardianas de conocimientos ancestrales, desde la preservación de lenguas y medicinas tradicionales hasta prácticas sostenibles con el medio ambiente, esenciales para la supervivencia cultural de sus pueblos.

La conmemoración también promueve la defensa de sus derechos individuales y colectivos, fomentando la participación en espacios de decisión y la lucha contra la discriminación. En contextos como América Latina, donde las mujeres indígenas representan una parte significativa de la diversidad cultural, este día impulsa políticas de inclusión y empoderamiento, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

Destacamos la labor de cinco mujeres indígenas colombianas.

Leonor Zalabata

Lideresa arhuaca originaria del pueblo de Kwakumuke en la Sierra Nevada de Santa Marta. Ha dedicado su vida a la defensa de los derechos humanos y de los pueblos indígenas. Su voz ha sido fundamental para visibilizar la cosmovisión arhuaca en escenarios de diálogo y reconciliación.

En 2022 hizo historia al convertirse en la primera mujer indígena colombiana en representar al país ante la ONU. Es reconocida internacionalmente por su labor a favor de la paz, la justicia social y la protección del territorio.

Leonor Zalabata

Ati Quigua

Es una activista, ambientalista y pacifista indígena arhuaca que ha marcado la política colombiana con una agenda centrada en la defensa del territorio y de la vida. En 2004 hizo historia al convertirse en la primera mujer indígena en ocupar una curul en el Concejo de Bogotá.

Desde allí impulsó la creación de una “cultura del agua” mediante un Estatuto del Agua para la ciudad y promovió debates sobre soberanía alimentaria, patrimonio ambiental y derechos de las mujeres. Es reconocida por denunciar el etnocidio que viven los pueblos originarios, y actualmente integra la Comisión Asesora de Paz de Colombia.

Día Internacional de las Mujeres Indígenas

Lee también'Nuestro camino', un manifiesto de la mujer Nasa

Aída Quilcué

Es una de las lideresas indígenas más influyentes de Colombia y una voz firme del pueblo nasa. Fue promotora de salud comunitaria en la Asociación Indígena del Cauca y en 1990, tras la tragedia de Tierradentro, cuando la desatención estatal llevó a su comunidad a reorganizarse, se convirtió en la primera mujer representante legal del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC).

También fue figura clave de la Minga Indígena de 2008. En 2022 dio otro paso histórico al ser elegida senadora de la República por la Circunscripción Especial Indígena, consolidándose como una de las lideresas que ha sabido trasladar la lucha comunitaria a los escenarios nacionales e internacionales, incluida la UNESCO, donde fue consejera de derechos humanos y paz.

Día Internacional de las Mujeres Indígenas

Karmen

Carmen Felisa Ramírez Boscán es una activista wayuu, defensora de los derechos humanos y del medio ambiente, y desde 2022 representante a la Cámara por los colombianos en el exterior dentro del Pacto Histórico.

Fundó la asociación Fuerza de Mujeres Wayuu en el año 2000, ha denunciado la violencia contra su pueblo y los impactos de la minería en su territorio, temas que plasmó en su libro Desde el desierto (2007).

Tras recibir amenazas de muerte, tuvo que exiliarse en Suiza en 2011, pero eso no la alejó de la lucha: su trabajo fue reconocido en 2013 por el Global Fund for Women en San Francisco, y hoy es una de las voces más visibles del feminismo indígena en América Latina.

Día Internacional de las Mujeres Indígenas

María Beatriz Aniceto

Es una de las lideresas indígenas más reconocidas del pueblo nasa y un símbolo de la resistencia pacífica en Colombia. Fue coordinadora del Programa Mujer del CRIC y de la Ruta Pacífica de Mujeres, y entre 1998 y 1999 ejerció como gobernadora de su cabildo indígena.

Lidera la Asociación de Cabildos Nasa Chxachxa y ha impulsado procesos de defensa del territorio frente al conflicto armado. En 2005 fue nominada, junto a otras 20 colombianas, a la iniciativa internacional 1000 Mujeres para el Premio Nobel de la Paz, reconocimiento a su incansable labor por la vida y la dignidad.

En 2015, se convirtió en concejala del municipio de Páez (Belalcázar), demostrando que la resistencia también se ejerce desde las instituciones locales.

María Beatriz Aniceto