Elsa y Elmar, la arquitecta de su propio Palacio emocional
12 / 07 / 2025

Habitar un "Palacio" propio: Elsa y Elmar, entre la vulnerabilidad, el caos y la libertad


Por Lorena Rojas Sarmiento
Lorena Rojas Sarmiento
12 / 07 / 2025
0

Cuando la artista colombiana Elsa y Elmar lanzó Palacio (2024), no se refería netamente a una construcción majestuosa, sino a algo más íntimo y sagrado, ese espacio interno que uno aprende a cuidar, a decorar con lo vivido, a proteger del ruido exterior y que, solo cuando está listo, se comparte con los demás.

Casi un año después del lanzamiento de este álbum Elsa Margarita Carvajal, lo sigue defendiendo, porque refleja la impulsividad y la vulnerabilidad, además de la honestidad que la ha caracterizado a lo largo de su carrera, tanto en el sonido, como en las letras como en su forma de ser y conectar con su público.

A propósito de su show este 12 de julio de 2025 en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán en Bogotá, hablamos con esa niña que admiraba a Celia Cruz, la adolescente que entendió la importancia de contar historias a través de la música gracias a Shakira y la mujer que encontró en Natalia Lafourcade y en Julieta Venegas otras formas de ser artista.

Lee tambiénDiez poetas colombianos para resistir desde la palabra

“Palacio es ese lugar interno que luego se comparte con el mundo”

Palacio es un título que representa un espacio personal tuyo, después de este tiempo de lanzamiento ¿Cómo ves ese palacio? ¿Ha cambiado?

Palacio salió como el 30 de agosto, hace 11 meses. Mi concepto de lo que es nuestro propio palacio no ha cambiado, nuestro propio palacio es ese lugar interno que nosotros cuidamos, nutrimos, decoramos, protegemos y que luego salimos a compartir con otras personas y con el mundo.

Sobre el disco, yo creo que le he agarrado mucho cariño, lo defiendo todavía, es un disco que me encanta, estoy orgullosa de las decisiones que tomé, de la gente con la que trabajé.

El caos creativo como método: producción e impulso

En este disco encontramos sonidos más caóticos, que coquetean con el synth pop, cuéntanos sobre la producción del disco ¿Cómo fue el trabajo con Julián Bernal?

Yo tenía unas reglas cuando empezamos a a trabajar, le dije a Julián, el productor: "oiga, yo quiero que este disco capture la impulsividad”, quería que capturara la manera en la que a mí me gusta crear que es como entre caótica e instintiva.

Entonces era una cosa que teníamos, nos encerrábamos en el estudio y en lo que avanzábamos en la música yo hacía la canción. No fue como generalmente se hace, que es la canción y luego la produces, o luego miras a qué suena. No, acá fue muy desde el momento presente.

Vulnerabilidad como forma de libertad

La vulnerabilidad es uno de los temas claves en este disco, pero también lo ha sido a lo largo de tu carrera ¿Cómo es para ti ser vulnerable a través de la música?

La vulnerabilidad con la cual me he mostrado en mi música, en mi carrera como artista, en mi humanidad que comparto con quienes me siguen y me ven lo que me ha dado con el tiempo es libertad total y pura, y tranquilidad total de que yo no le escondo nada a mi público, lo que hay es lo que ven.

Entonces, no tengo que proteger nada, no tengo que estar preocupada por aparentar nada que no sea. Yo no me puedo imaginar como alguien haría algo diferente, como que no entiendo como alguien tomaría una decisión distinta a eso, porque para mí es la única opción, pero es lindo porque hay confianza, creo que se ha se ha creado un lazo de confianza con quienes me escuchan.

De Celia a Shakira: referentes femeninos y libertad artística

¿Quiénes han sido tus principales referentes musicales femeninos?

Es que hay muchísimas, o sea, de chiquita me gustaba muchísimo la figura de Celia Cruz, me parecía muy llamativa, no solo visualmente, sino su persona, todo. Obviamente Shakira fue una gran referencia como hasta el disco de Fijación Oral, como decir algo en las canciones, ¿sabes?

Recuerdo una vez que mi mamá me contó, me dijo dijo, "Eme, es que imagínate que -seguro quién sabe dónde en qué revista lo vio-, yo debía tener por ahí unos 10, 12 años, que Shakira en su disco Fijación Oral ella produjo la canción de Obtener un sí”. Y eso se me quedó como marcado, ¿como así? ¿eso quiere decir que ella tomó las decisiones de lo que ella va haciendo?.

Y luego ya más grandecita me inspiré, me me conecté mucho con Natalia LaFourcade y con Julieta Venegas, con todas estas mujeres alternas a la mujer tradicional haciendo música, ¿no? y entreteniendo, a una mujer haciendo arte.

Feminismo emocional y música como acto político

Hay algo bien interesante tanto en Palacio como en tu discografía y es la exploración del ser mujer ¿por qué es importante hablar de feminismo a través de tu música?

Porque en vez de hablar y hablar yo creo que en la vida hay que actuar, y hablar de la manera en que uno sabe hacerlo, y yo sé hablar con canciones.

O sea, yo no me consideraba ni me considero una feminista, obviamente que sí soy alguien feminista, pero digo, no me considero como una feminista intelectual o que puede formular tesis e ideas de por qué el machismo está metido x o y, yo plasmo mi feminismo desde mi propia experiencia y desde mi propia gestión.

Creo que el feminismo también es honrar la parte emocional del lado femenino y la parte profunda que honra los sentimientos y darles la importancia que tienen, porque la música al ser muy masculina y machista mata un poco esa dimensión emocional.

Yo creo que el feminismo con el que yo he actuado por puro instinto ha sido o el de a veces decir lo que opino, como en Entre las piernas y y ser muy explícita con lo que pienso, pero también el feminismo que es honrar quién eres, defender quién eres, lo que sientes, que no te dé pena, que ay, que esa música de hueva aburridísima.

elsa y elmar palacio

Migrar, resistir, recordar: una mirada desde lo vivido

¿Qué opinas del panorama actual sobre la migración en el mundo? ¿cómo fue tu experiencia personal?

Yo migré a Estados Unidos en la primera parte de mis 20 años y me fui porque de repente un día me di cuenta que era evidente que yo no pertenecía, era claro que yo no era de ahí. No no conectaba con la gente y todo el tiempo es como un recordatorio que no eres de ahí.

Entonces ahí fue cuando volví a Latinoamérica y me enamoré y yo siempre me río y digo, "es que no hay manera que yo me vaya a vivir a Estados Unidos, a mí me importa un pepino, yo voy a trabajar duro siempre,  mi mayor lujo va a ser vivir en Bucaramanga y hacer lo que tenga que hacer donde tenga que hacerlo."

Últimamente estuve hace como unos meses muy conectada e interesada por el tema de la migración por el Darien, y me veía youtubers que migran y yo les decía a mis amigos: "O sea, ustedes de verdad no han entendido la situación que es uno tenerse que ir de su país porque es que simplemente te toca salir, porque no hay ni que comer, o porque te matan o porque ya no se puede vivir ahí, porque te toca y tener que salir e ir errante por el mundo a buscar cómo llegar a lugares, a buscar cómo seguir sobreviviendo.”

A mí me da muchísima tusa, para mí la migración es una cosa complejísima, tristísima y por ejemplo, a veces cuando la gente dice acá en Colombia "yo me quiero ir a Estados Unidos que allá hay mayor suerte", yo puede que hable desde el privilegio, pero siempre les digo, "piense muy bien qué es esa suerte de la que usted está hablando porque no todo es plata en la vida, ¿no?"

Aa veces migrar es muy complicado, pero si se tiene que ir, váyase y sepa que usted está siendo un una persona valiente y una persona demasiado fuerte y demasiado determinada para irse de su tierra porque si hay como un arraigo que tenemos con nuestra tierra donde nacimos.

Elsa y Elmar en Bogotá en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán 

¿Con qué nos vamos a encontrar ese sábado en tu concierto en Bogotá?

Creo que lo especial de mi show es compartir el momento juntos con las personas. Pues obviamente que van a estar las canciones, las visuales, las pantallas, pero todo eso es una decoración para compartir en un lugar juntos en tiempo real, en la vida real.