Animación de Mary Grueso, de la serie "Érase una voz" de RTVCPlay
Diez poetas colombianos para resistir desde la palabra
08 / 07 / 2025

Diez poetas colombianos para resistir desde la palabra


Por Álvaro Castellanos
Álvaro Castellanos
08 / 07 / 2025
Animación de Mary Grueso, de la serie "Érase una voz" de RTVCPlay
0

Te presentamos diez grandes poetas colombianos clásicos, contemporáneos y modernos, para leer y conocer.

La poesía, como elogio máximo de la literatura, es una modalidad que exalta la palabra, la musicalidad y las construcciones de imágenes que desarticulan la realidad con ingenio y virtud para entregar miradas distintas del mundo y la vida.

Para el escritor chileno Roberto Bolaño (1953-2003), la mejor poesía no se encuentra necesariamente en versos de poemarios, sino en obras narrativas que cuentan historias de largo aliento a partir de elaboraciones poéticas.

Lee tambiénEl volumen 2 de la Biblioteca de escritoras colombianas

«La mejor poesía está escrita en prosa. Hay páginas de Joyce, Proust o Faulkner que han tensado el arco (...) Realmente te das cuenta que el escritor se ha metido por una senda por donde nadie antes de había metido». Bolaño vincula la buena poesía con la literatura, aunque habitualmente se le considera una modalidad aparte y hasta relegada por la libertad en su ejecución.

Rómulo Bustos (1954), uno de los poetas colombianos de origen caribe más destacados de las últimas décadas, asocia la poesía con la resistencia. «La resistencia no sólo es política, sino ontológica, epistemológica y metafísica. Es un elemento necesario para el ser humano actual que está asediado y le hace falta espíritu crítico. La poesía es por definición crítica y una forma de pensamiento».

Poetas colombianos: Horacio Benavides
Conversación a Oscuras de Horacio Benavides (Frailejón Editores, 2014)

Con motivo del 35° Festival Internacional de Poesía de Medellín, transmitido por la radio y la televisión pública de Colombia, recordamos diez grandes poetas colombianos de todos los tiempos que, desde sus estilos, exaltan la poesía como un vehículo de revolución cultural y de pensamiento.

Diez grandes poetas colombianos clásicos, contemporáneos y modernos para leer y conocer:

1. José Asunción Silva

José Asunción Salustiano Facundo Silva Gómez (1865-1896) es considerado el primer gran poeta colombiano. Nacido y fallecido en Bogotá, tuvo un origen aristócrata que le facilitó el acercamiento y a la cultura y las letras y fue pionero del modernismo: un movimiento estético y literario más allá de las formas decimonónicas y barrocas de creación literaria.

Publicó alrededor de 150 poemas. Su libro más representativo, El libro de versos (1923), fue publicado de manera póstuma y recoge una selección de su obra más sobresaliente. Entre sus piezas más reconocidas sobresale "Nocturno" (1891), su poema insignia.

Lee tambiénEntrevista con la escritora de terror Elaine Vilar Madruga

2. María Mercedes Carranza

Poetas colombianos: María Mercedes Carranza

Poeta, periodista y gestora cultural, la bogotana María Mercedes Carranza (1945-2003) fue sobrina de Elisa Mujica, pionera de la literatura colombiana, y fundó y dirigió la Casa de poesía Silva. Para Carranza, la poesía fue una herramienta ética, política y reflejo de su dolor de patria.

Vainas y otros poemas (1972), Tengo miedo (1983), Hola, soledad (1987), Maneras del desamor (1993) y El canto de las moscas (1997) son algunas de las obras que recogen su producción poética.

3. Raúl Gómez Jattin

Raúl del Cristo Gómez Jattin (1945-1997) fue un poeta nacido y fallecido en Cartagena. Con la experiencia como motor creativo, tuvo un estilo visceral en su producción poética que lo vincula al estilo de "poeta maldito", al abordar temáticas como locura, el deseo, la pobreza y la vulnerabilidad humana.

Lee tambiénGrandes invitados internacionales del Festival de Poesía de Medellín

Entre los poemarios que lo destacan figuran Tríptico cereteano (1988), Retratos (1992) y El libro de la locura (2000). De vida convulsa, pasó sus últimos años como habitante de calle y entre problemas de salud mental y el consumo de sustancias, hasta su fallecimiento en 1997 al ser atropellado por un vehículo en Cartagena.

4. Jaime Jaramillo Escobar

Jaime Jaramillo (1932-2021) fue un intelectual colombiano nacido en Pueblorrico, Antioquia, reconocido por fundar el movimiento literario del nadaísmo, junto con Gonzalo Arango. Escribió ficción y no ficción bajo el pseudónimo "X-504" en referencia a la placa de una moto.

Entre su obra poética más importante figuran Los poemas de la ofensa (1968), Sombrero de ahogado (1983) y Poemas de tierra caliente (1985), que lo hizo receptor de premios internacionales.

5. Mary Grueso

Poetas colombianos: Mary Grueso

Docente, poeta, narradora y afrodescendiente, Mary Grueso Romero (1947) nació en Guapi, Cauca, vive en Buenaventura y se destaca por ser representante y difusora de la cultura ancestral del Pacífico colombiano. La memoria y la identidad son las temáticas protagónicas de su obra narrativa y poética.

Mira tambiénLa entrevista animada con Mary Grueso en Érase una voz

El mar y tú (2003), Negra soy (2008) y la selección Cuando los ancestros llaman (2009-2020) son las obras poéticas más sobresalientes de Mary Grueso, en alusión a la identidad, las raíces, el territorio y la nostalgia.

6. Piedad Bonnett

Piedad Bonnett (1951) es la poeta colombiana con mayor proyección internacional. Fue ganadora reciente del Premio Reina Sofía de Poesía en España: uno de los galardones más importantes de Iberoamérica.

Bonnett, nacida en Amalfi, Antioquia, es autora de ocho libros de poemas, entre ellos De círculo y ceniza (1989), Ese animal triste (1996) y Explicaciones no pedidas (2011). La maternidad y la pérdida son algunos de los pilares de su producción literaria y poética.

7. Darío Jaramillo Agudelo

Poetas colombianos: Darío Jaramillo Agudelo

El antioqueño Darío Jaramillo Agudelo (1947) es considerado uno de los poetas más importantes en la historia de Colombia. Es abogado y ha trabajo como gestor cultural y promotor de lectura. Pertenece a la llamada "generación desencantada" o "sin nombre" de la poesía colombiana de los años 70, encabezada por María Mercedes Carranza y Juan Gustavo Cobo Borda. Su estilo de poesía suma estilos clásicos y contemporáneos es íntimo, simple y se enfoca en el amor y el asombro sobre lo cotidiano.

Mira tambiénRevive el episodio de Piedad Bonnett en Señal Literaria

Entre sus poemarios más emblemáticos se destacan Historias (1974), Tratado de retórica (1978) y Poemas de amor (1986), que lo exaltó como referente en producción lírica de enfoque sentimental. Del ojo a la lengua (1995), Cantar por cantar (2001), Gatos (2005), Cuadernos de música (2008), Sólo el azar (2011) completan su producción poética, junto con El cuerpo y otra cosa (2016), galardonado con el Premio Nacional de Poesía en 2017.

8. Horacio Benavides

Nacido en 1949 en Bolívar, Cauca, Horacio Benavides Zúñiga es docente, pintor, poeta y autor de libros infantiles. Su obra poética incluye Orígenes (1979), Las cosas perdidas (1986), Agua de la orilla (1989), Sombra de agua (1994), La aldea desvelada (2001), Sin razón florecer (2002), Todo lugar para el desencuentro (2005) y De una a otra montaña (2008). También, Conversación a oscuras (2014), inspirada en la violencia política colombiana y Por sombra la luz (2021).

El estilo de su poesía es breve, pero profundo. Utiliza un lenguaje cotidiano sin adornos, donde los aforismos y las metáforas de la naturaleza, los animales y los elementos son vehículo para explorar temas universales como la infancia, el amor y la muerte.

Lee tambiénSeñal Colombia presenta el Festival Internacional de Poesía de Medellín 2025

9. María Paz Guerrero

Poetas colombianos: María Paz Guerrero en Señal Literaria

María Paz Guerrero (1982) nació en Bogotá. Es literata, magíster en Literatura Comparada, candidata a Doctora y docente de Creación Literaria. Es autora de poemarios como Dios también es una perra (2018), Los Analfabetas (2020) y Lengua rosa afuera, gata ciega (2022).

La obra poética de María Paz Guerrero es encriptada y sujeta a múltiples interpretaciones. Su estilo juega con la musicalidad y con descripciones de imágenes aparentemente desconectadas que, en un segundo plano, elaboran reflexiones ensayísticas.

10. Johanna Barraza Tafur

Johanna Barraza Tafur (1995) es una poeta barranquillera. Fotógrafa y filósofa con estudios en Argentina, publicó Sembré nísperos en la tumba de mi padre (2019), que elabora sobre la pérdida, la identidad y el conflicto. 

Lee tambiénEscritoras colombianas: premios internacionales y representación

Su poemario debut la hizo ganadora del premio de poesía Germán Vargas Cantillo de Barranquilla en 2019. Johana Barraza también participó en la Feria de Libro de 2022 y en el Festival móvil de poesía latinoamericana de Berlín Latinale.