Cada 9 de agosto se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, una fecha que conmemora la existencia de alrededor de 476 millones de indígenas que viven a lo largo de 90 países.
Los pueblos indígenas representan poco más del 5% de la población mundial y, sin embargo, de acuerdo con Naciones Unidas, se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables representando el 15 % de los más pobres.
Una parte muy importante de la supervivencia de estos pueblos son sus lenguas, pues no son sólo símbolos de identidad y pertenencia a un grupo, sino también vehículos de sus valores éticos y sus tradiciones culturales.
Las lenguas, entonces, constituyen la trama de los sistemas de conocimientos mediante los cuales estos pueblos forman un todo con el planeta, y son vitales para su supervivencia. Por eso, en esta fecha nos preguntamos ¿cuáles son las lenguas indígenas más habladas en el mundo? Aquí tenemos la respuesta.
Las lenguas indígenas más habladas en el planeta
Cuando pensamos en las lenguas indígenas probablemente nos quedamos cortos, pues los pueblos indígenas representan una gran parte de la diversidad humana: más de 5000 grupos distintos habitan en unos 90 países donde se habla una abrumadora mayoría de las aproximadamente 7000 lenguas del mundo. Pero muchas están en peligro, según ha declarado la Unesco.
Aunque las fuentes oficiales son escasas, la bibliografía disponible sostiene que las dos lenguas con mayor número de hablantes son el quechua que en sus diferentes variedades, la cual alcanza los 14 millones de hablantes y el idioma guaraní, con casi 6.5 millones de personas que la hablan en Paraguay, Brasil, Bolivia Argentina.
Otras lenguas importantes por el número de hablantes serían el aimara (1,5 millones) en Argentina, Bolivia y Perú, el idioma náhuatl o mexicano (1,7 millones) en México y el quiché y maya (900 000 cada una) en Guatemala y México. A continuación, conoce las 5 lenguas indígenas más habladas en el mundo.
Contenido relacionado: “Nos dicen que tienen que formarnos porque somos salvajes”
Quechua
El Quechua es una lengua indígena originaria de Sudamérica, conformada por un conjunto de variedades asentadas a lo largo del sur del Perú, Ecuador, el occidente de Bolivia, y algunas áreas limítrofes con Bolivia en Chile y Argentina, e incluso en algunas áreas de Colombia.
Es usada por cerca de 14 millones de usuarios, siendo por este motivo la más extendida de las lenguas quechuas y de las originarias de América. Actualmente, es lengua oficial de iure en el Perú en las zonas donde predomina o se usa (de acuerdo con la Constitución vigente) y al nivel nacional en Bolivia.
Guaraní
El Guaraní es una lengua de la familia tupí-guaraní, que se estima es hablada hasta por 12 millones de personas, de las cuales 6,5 millones de personas lo hablan en el Cono Sur de América, incluyendo a los hablantes de Paraguay que lo utilizan como idioma materno o nativo, y a los que lo usan como segunda lengua.
Se trata de uno de los dos idiomas oficiales en Paraguay, según establece la Constitución Nacional de 1992, junto al español. También se habla en zonas del noreste de Argentina debido a la inmigración paraguaya hacia ese país. De la misma forma, el Guaraní se habla en partes del sur de Bolivia y centro-suroeste de Brasil, zonas fronterizas con Paraguay. El yopará, una mezcla de este idioma con el español es muy común en la actualidad.
Náhuatl
El náhuatl es una macrolengua que se habla en México y Centroamérica. Existe registro de su existencia desde el siglo V. En la actualidad es la lengua autóctona de México con mayor número de hablantes. De acuerdo con la DW, se difundió con la expansión de la cultura coyotlatelco durante los siglos V y VI en mesoamérica, llegando así hasta la costa del Océano Pacífico, donde dio origen al pochuteco, y también hacia Veracruz, dando origen al Pipil de Centroamérica.
La lengua náhuatl, sin embargo, comenzó a perder hablantes a medida de que se impuso el español, pero aún lo hablan más de un millón y medio de personas en México.
Aimara
El Aimara es la principal lengua de las lenguas aimaraicas, y es hablado en diversas variantes por el pueblo aimara en Bolivia, Chile, Perú y Argentina, sumando cerca de millón y medio de hablantes.
Es cooficial en Bolivia y Perú junto al español, constituye la primera lengua de al menos la tercera parte de la población de Bolivia. Es también el principal idioma amerindio del sur peruano y el norte chileno.
De acuerdo con Las Naciones Unidas, este idioma se encuentra en situación vulnerable de cara a su supervivencia futura.
Quekchí
El Quekchí es uno de los idiomas usados en Guatemala por la etnia del mismo nombre, en los departamentos de Alta Verapaz, Baja Verapaz, Petén, Izabal, Zacapa y Quiché.
Es el idioma con mayor extensión territorial y el segundo en cantidad de hablantes en dicho país de Centro América. El Quekchí es, además, el más hablado de todos los idiomas mayas.
Es una lengua de origen maya y uno de los idiomas cooficiales de Guatemala. Conforma parte de la familia de las lenguas mayas y pertenece más particularmente a la rama quicheana.
En la actualidad ocupa un área geográficamente más extensa que otros idiomas mayas en Guatemala, y se estima que es hablado por cerca de 1,4 millones de personas.
En Colombia
De acuerdo con La Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), en Colombia se hablan 70 lenguas: el castellano y 69 lenguas maternas.
Entre ellas 65 son lenguas indígenas, 2 lenguas criollas (palenquero de San Basilio y la de las islas de San Andrés y Providencia – creole), la Romaní o Romaníes del pueblo Room – Gitano y la lengua de señas colombiana.
Las 65 lenguas indígenas existentes son: Achagua, Andoque, Awapit, Bará, Barasano, Barí Ara, Bora, Cabiyari, Carapana, Carijona, Cocama, Cofán, Cuiba, Curripaco, Damana, Desano, Embera, Ette Naka, Hitnu, Guayabero, Ika, Inga, Kakua, Kamsá, Kichwa, Kogui, Koreguaje, Kubeo, Kuna Tule, Macuna, Miraña, Muinane, Namtrik, Nasa-Yuwe, Nonuya, Nukak, Ocaina, Piapoco, Piaroa, Piratapuyo, Pisamira, Puinave, Sáliba, Sikuani, Siona, Siriano, Taiwano, Tanimuca, Tariano, Tatuyo, Tikuna, Tinigua, Tucano, Tucuná, Tuyuca, Uitoto, Uwa, Wanano, Wayuunaiki, Wounaan, Yagua, Yanuro, Yuhup, Yukpa, Yuruti.
También puedes leer: ¿Por qué se habla Creole en San Andrés y Providencia?