AFP
La historia de Omar Yaghi: de refugiado palestino a Nobel de Química
08 / 10 / 2025

La historia de Omar Yaghi: de refugiado palestino a Nobel de Química


Por Lorena Rojas Sarmiento
Lorena Rojas Sarmiento
08 / 10 / 2025
AFP
0

El recién galardonado Premio Nobel de Química 2025, Omar Yaghi, celebró en Bruselas el papel de la ciencia como herramienta de transformación social y equidad.

Nacido en una familia de refugiados palestinos en Jordania, el químico jordano-estadounidense destacó que la investigación científica puede “abrir puertas para quienes no tuvieron oportunidades”.

Omar Yaghi: una historia que comienza entre la adversidad y la curiosidad

“Crecí en una casa muy modesta, ya saben, éramos como una decena en un pequeño cuarto que compartíamos con el ganado que criábamos”, recordó Yaghi durante una entrevista con la Fundación Nobel. Su hogar no tenía electricidad ni agua corriente, y su madre no sabía leer ni escribir.

A los 15 años, Yaghi viajó a Estados Unidos siguiendo el consejo de su padre, decidido a estudiar y abrirse camino en la ciencia. Fue allí donde descubrió su verdadera pasión.

“Tenía solo diez años cuando abrí un libro de química al azar en la biblioteca de mi escuela. Vi estructuras moleculares que no entendía, pero me parecían hermosas”, contó.

Lee también¿Qué mujeres han ganado el Premio Nobel de Literatura? 

El Nobel que premia la química de las estructuras metalorgánicas

El jurado del Premio Nobel de Química 2025 reconoció a Omar Yaghi junto al japonés Susumu Kitagawa y al británico Richard Robson por el desarrollo de las estructuras metalorgánicas (MOF), materiales capaces de capturar dióxido de carbono, almacenar gases tóxicos o incluso extraer agua del aire.

Yaghi explicó que su grupo de investigación, fundado en la Universidad Estatal de Arizona, logró condensar agua en pleno desierto gracias a estas estructuras. “Comencé soñando con publicar un solo artículo que fuera citado cien veces. Hoy, mi grupo acumula más de 250.000 citas”, afirmó con orgullo.

Actualmente, Yaghi lidera su laboratorio en la Universidad de California en Berkeley, donde continúa explorando las fronteras de la química sostenible.

“La ciencia es la mayor fuerza niveladora del mundo”

Durante su intervención en Bruselas, el científico subrayó que la ciencia no solo impulsa la innovación, sino que también promueve la igualdad de oportunidades.

“Las personas inteligentes y talentosas existen en todas partes. Debemos enfocarnos en liberar su potencial ofreciendo oportunidades”, mencionó. “La ciencia es la mayor fuerza niveladora del mundo. Puede cambiar vidas si damos acceso a quienes sueñan con crear.”

Sus palabras llegaron en un momento simbólico: pocos días después de conocerse los recortes presupuestarios en investigación en Estados Unidos, que han despertado preocupación en la comunidad científica.

“La ciencia es una joya de nuestro país. No podemos permitirnos dejarla caer”, advirtió.

De la adversidad al reconocimiento mundial

El recorrido de Yaghi, de un niño sin acceso a electricidad en Amán a un Nobel en Bruselas, refleja lo que él mismo llama “la alquimia de las oportunidades”.

“La belleza de la química está en aprender a controlar la materia a nivel atómico. Cuando lo haces, abres una mina de oro de conocimiento”, señaló.

Su historia no solo celebra el ingenio científico, sino también la resiliencia de quienes transforman las carencias en descubrimientos. Para Yaghi, la ciencia no pertenece a unos pocos: es un lenguaje universal capaz de construir equidad desde la curiosidad y el conocimiento.

© Agence France-Presse