El 21 de noviembre se celebra el Día de la Televisión en Colombia, una fecha para mirar hacia atrás y reconocer un medio que transformó la manera en que el país se miró a sí mismo. Porque la televisión en Colombia ha educado, alfabetizado, creado memoria, conectado regiones enteras y ayudó a narrar un país fragmentado que, por primera vez, podía verse en una misma pantalla.
Aunque el mundo había conocido las primeras transmisiones desde inicios de los años treinta con NBC y CBS, fue el 13 de junio de 1954, a las 7:00 p. m., cuando Colombia encendió por primera vez su señal televisiva desde el Palacio de San Carlos. Esa noche, en blanco y negro, con equipos alemanes y cámaras estadounidenses, nació un medio que marcaría la cultura nacional.
Desde ese momento y durante décadas, la televisión pública se convirtió en una herramienta de educación popular, un puente hacia el arte y una plataforma para contar historias propias en un país donde más de la mitad de la población rural era analfabeta.
Esa misión fundacional sigue viva hoy en el Sistema de Medios Públicos RTVC, heredero directo de Inravisión y responsable de preservar su archivo, su vocación educativa y su rol como tejido cultural.
En esta conmemoración del Día de la Televisión, recordamos cinco programas emblemáticos que marcaron generaciones y que siguen siendo parte esencial de nuestra memoria audiovisual.
Lee también → 13 de junio de 1954: el día que surgió la televisión en Colombia
5 programas icónicos de la televisión en Colombia
Animalandia
Este programa nació en 1967 y premaneció en la televisión por más de 17 años. Su presentador principal fue Fernando González Pacheco, acompañado por los payasos Bebé, Pernito, Tuerquita y el actor Carlos el “Gordo” Benjumea.
Una de sus secciones iniciales fue la exchibición canina a la que se fueron sumando escenas humorísticas, concursos y temas de entretenimiento.

Revivamos nuestra historia
Fue una de las series de ficción histórica más importante de los años 80. Creada por la programadora del historiador Eduardo Lemaitre, narraba grandes acontecimientos del pasado nacional ocurridos en los siglos XVll y XlX.

Crónicas de una generación trágica
Fue un proyecto del escritor colombiano Gabriel García Márquez dirigido por Jorge Alí Triana. En este se narran los acontecimientos que marcaron el proceso de independencia de Colombia,
Emitida en 1993, es una de las muchas series de contenido ficcional e histórico producidas por la televisión colombiana.
N.N.
Creada y protagonizada por Germán Escallón, la serie sigue a Nerón Navarrete, un hombre de origen campesino que busca una vida mejor en la ciudad. Su torpeza contrasta con la ternura de su carácter, con una necesidad insaciable de conquistar el mundo.
Fue una serie de televisión colombiana producida por Colombiana de Televisión entre 1990 y 1995.

La franja
La Franja del Ministerio de Cultura e Inravisión, espacio que encajó como una plataforma de contenidos artísticos y con una rica diversidad cultural del territorio tuvo su espacio en el canal Señal Colombia.
En ese contexto, se encargó de rendir homenaje a los representantes de la tradición musical afrocolombiana.
Un legado que sigue latiendo
Recordar estos programas es recordar la promesa con la que nació la televisión en Colombia, ser un espacio para educar, narrar y unir. Desde las primeras transmisiones en 1954 hasta las apuestas actuales de RTVC Sistema de Medios Públicos, la televisión ha sido un espejo de nuestras transformaciones, conflictos, alegrías y contradicciones.


