Fotograma de la serie Héroes al rescate animal.
Fotograma de la serie Héroes al rescate animal.
31 / 01 / 2019

¿Qué pasaría si mañana desaparecieran todas las especies silvestres?


Por David Jáuregui Sarmiento
David Jáuregui Sarmiento
31 / 01 / 2019
Serie

Héroes al rescate animal

Fotograma de la serie Héroes al rescate animal.
0

Los seres humanos son culpables de la desaparición de muchas especies y de la destrucción del ambiente, algo que a pesar de las constantes noticias y el llamado de atención de los científicos parece ya no cobrar la importancia que merece.

Sin embargo, te has detenido a pensar ¿qué pasaría si en realidad despertáramos un día sin fauna?, ¿podríamos seguir cultivando comida?, ¿podríamos volver a visitar los bosques, las playas?, ¿aumentarían o disminuirían los cambios climáticos?

Este son el tipo de preocupaciones que no dejan dormir a quienes estudian la vida en la tierra, y es precisamente por eso que existen personas como las que seguimos en la segunda temporada de Héroes al rescate animal, serie de coproducción entre Señal Colombia y la Fundación Natibo que reúne a profesionales que luchan para mantener con vida las especies en riesgo de extinción y retrasar así una catástrofe por cuenta de nuestros errores.

Gracias a ellos es posible que sepamos las consecuencias de nuestros descuidos con la naturaleza más pronto, tales como el incremento de los incendios forestales, el cambio climático o la resistencia de los cultivos.

En Héroes al rescate animal te guiarán por la Isla Malpelo (Valle del Cauca) para aprender cómo se están protegiendo los tiburones martillo; a Santa Catalina (Bolívar) donde habitan los monos titís cabeciblancos que también están en peligro; al Parque El Tayrona donde habitan los caimanes aguja, que también han estado en peligro de desaparecer.

Además podrás conocer el hábitat del oso perezoso en Córdoba, que por la comercialización y el tráfico ilegal podría desaparecer, y también la situación de los manatíes, habitantes del mismo departamento que podríamos perder para siempre si no hacemos algo. Las abejas, el águila real de la montaña y los corales también hacen parte de esta nueva temporada.

Imagen de la serie Héroes al rescate animal

 

¿Qué pasaría si despertamos en un mundo sin animales?

 

1. La extinción de la especie humana

De acuerdo con científicos como Gonzalo Andrade, director del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia y miembro de la Academia Colombiana de las ciencias exactas y naturales, la desaparición de la fauna (la vida animal silvestre) significaría el completo desbalance de la vida en la tierra y representaría un peligro de extinción de la vida como la conocemos.

“Sería como entrar en la extinción de los dinosaurios. La fauna y la flora del planeta dependen muchísimo entre sí, no sólo para su alimentación sino como parte del proceso de la cadena trófica. Por ejemplo, los animales ayudan muchísimo a la polinización, pero también hacen parte del proceso alimenticio de otros grupos de distintas especies. Todo esto es importante para el funcionamiento de los ecosistemas: sin fauna y flora el ecosistema termina por desaparecer”, aseguró Andrade.

Fotograma de la serie Héroes al rescate animal.

 

2. Hambrunas

Para el científico, el costo humano y económico de recuperarnos de estas situaciones es bastante más alto de lo que significa prevenir la desaparición de las especies. Andrade sostiene que la conservación de la fauna para el funcionamiento del ecosistema prevendría que la cadena alimenticia y el balance natural se arruinen.

“Sabemos que no todo puede ser conservar por conservarse, porque el desarrollo económico debe existir, pero el consumo de carne de ganado, el mismo consumo de los lácteos, de todos los alimentos en general como fuente de energías no es lo único que importa. La fauna también sirve para la producción de textiles, y de otros productos que son importantes para el sustento de la especie humana. Lo que tenemos que lograr es la sostenibilidad, donde confluyan muchos elementos que permitan el desarrollo del territorio, donde podamos conservar la biodiversidad pero también labores de desarrollo urbanístico, minero, etc, donde convivan y puedan existir juntos”, explicó el director del Instituto de Ciencias Naturales de la Nacional.

Vale la pena recordar el acuerdo de Recursos Fitogenéticos de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación) que entró en vigor en 2004, que se propuso diversificar los cultivos aún en contra de la rentabilidad por la rentabilidad, pues entre más diversidad de cultivos (y a su vez de ecosistemas) menor vulnerabilidad ante enfermedades y el cambio climático que tienden a arruinar las plantaciones.

 

“Un ejemplo ayuda a entender el concepto: la terrible hambruna de Irlanda de mediados del siglo XIX (...) fue causada por un hongo que mataba las variedades muy homogéneas de patata que se cultivaban allí. Como no había otros tipos de patata, se murieron todas las plantas de la isla. Hubo millones de muertos y desplazados (...) Sólo se pudo recuperar el cultivo introduciendo variedades de patata de América Latina que resistían a esa enfermedad”, explicó al diario El País el científico José Esquinas-Alcázar.

Además, estas condiciones también favorecen la desaparición de parásitos mantienen bajo control el número de insectos que comen plantas y otros animales que consideramos como plagas, y sin los que también veríamos nuestra producción de comida en un peligro inminente.

 

3. Incremento de los incendios forestales

Un incendio forestal no es una buena noticia por el peligro que representa para las comunidades que viven cerca, porque son difíciles de controlar y porque se lleva consigo ecosistemas, vida silvestre y la posibilidad que allí germine vida como solía hacerlo. Ahora imagínate cientos de incendios por todo el mundo.

De acuerdo con la revista Science Advances, la desaparición de las especies de grandes hervíboros también llevarían a un debacle, pues estas llevan a cabo una labor de “jardineros” en los ecosistemas que habitan.

Su desaparición, sustenta el artículo El Colapso de los hervíboros más grandes del mundo, supondría un aumento de maleza y una concentración de biomasa (materia viva) no consumida que aumentaría el riesgo y la gravedad de los incendios forestales.

 

4. Aumento de enfermedades

Si llegásemos a extinguir la mayoría de los animales, advierte la revista Science Advances, es posible que algunas de las que logren sobrevivir a nosotros sean, en primera medida, los roedores, debido a la falta de competencia de los grandes depredadores que normalmente se alimentan de ellos.

Esto supondría un boom en la población de pequeños mamíferos, fundamentalmente roedores como las ratas, que son conocidos portadores de enfermedades que también para el ser humano.

 

 

5. Se detendría la evolución como la conocemos

Incluso si imaginamos un panorama en el que hasta los parásitos abandonan la tierra y nos dejan a nuestra suerte los humanos, la escena sería oscura, pues no solo sirven también para mantener las plagas a raya tanto en nuestros hogares como en los cultivos, sino que también detendría de forma dramática la evolución.

De acuerdo con una publicación de BBC Earth, en la que se pregunta qué sería de nosotros sin los parásitos, el académico Levy Morran de la Universidad de Emory (Atlanta, Estados Unidos) afirmó que este evento de desaparición de microorganismos y parásitos detendrían la carrera armamentista evolucionaria constante, lo que hace que los seres vivos afinen su habilidad para sobrevivir.

"Apuesto que veríamos índices de extinción aún más dramáticos. Muchas investigaciones han demostrado que los parásitos son importantes impulsores y protectores de la diversidad", dijo a la BBC Luis Zaman, investigador de la Universidad de Washington.

 

Qué tan pronto suceda o no, sin embargo, no es lo que preocupa a los científicos, sino la inminencia de que sin animales el planeta no puede existir.

Por eso, por ejemplo, en Bad Lauchstädt, Alemania, existe un laboratorio llamado Ecotron de iDiv donde los académicos imitan de manera controlada varios ecosistemas. Este laboratorio está formado por veinticuatro cámaras donde se puede observar de manera controlada las relaciones entre los ecosistemas y todos los organismos que los habitan.

Con complejos experimentos de este tipo, los estudiosos tienen el afán de determinar de qué manera impactan los ecosistemas la desaparición de uno u otro organismo.

 

¿Cómo está Colombia en la conservación de especies?

El diagnóstico de los colombianos no es positivo. Andrade señaló que en 2002 los investigadores colombianos empezaron la elaboración de los “libros rojos” de las especies que habitan en Colombia, pero lo que empezó como un trabajo que tenía seis o siete volúmenes, hoy en día suman 18 volúmenes publicados.

 

“Encuentra uno que en 2002 el grupo de aves se identificaron cerca de 45 especies en peligro y de peces se encontraron cerca de 150 especies amenazadas, mientras que en 2012, tan solo una década después, el libro rojo de los peces ubicó 85 especies en riesgo; es decir, en diez años doblamos el riesgo. Con las aves sucedió algo parecido”, afirmó Andrade.

Para el científico, si estuviéramos haciendo las cosas de una forma lógica y ordenada, lo más normal sería la disminución de las especies en peligro de extinción y no al contrario, como ha venido sucediendo últimamente.

Para él, el hecho de que el libro rojo de 2017 de los ecosistemas amenazados en el país sean numerosos y altamente amenazados por, por ejemplo, la deforestación acelerada, es un indicio de que tenemos que pensar más como los Héroes al rescate animal para prevenir que nuestra existencia también se vea en peligro.

Fotograma de la serie Héroes al rescate animal.

Y tú, ahora que lo sabes ¿cómo ayudarás a protegernos de la extinción?