Eddie Palmieri, ícono del jazz latino y la música caribe, ha fallecido
Eddie Palmieri, ícono del jazz latino y la música caribe, ha fallecido
06 / 08 / 2025

Eddie Palmieri: para siempre eterno en la música latina


Por Tomás Pianeta
Tomás Pianeta
06 / 08 / 2025
Eddie Palmieri, ícono del jazz latino y la música caribe, ha fallecido
0

Este 7 de agosto, el mundo de la música se detiene para rendir homenaje a una de sus figuras más grandes e influyentes: Eddie Palmieri, pianista, compositor y pionero del latin jazz y la salsa, falleció a los 88 años en su casa en Nueva Jersey, tras una prolongada enfermedad. Su partida marca el fin de una era, pero también la eternización de un legado que transformó para siempre los sonidos del Caribe y el alma del jazz latino.

El arquitecto del ritmo

Nacido en el Spanish Harlem de Nueva York en 1936, Eddie Palmieri creció rodeado de música y cultura caribeña. Desde joven demostró un talento excepcional en el piano, instrumento que convirtió en su voz y trinchera. Fundó agrupaciones como La Perfecta, La Perfecta II y Harlem River Drive, con las que rompió esquemas y desafió las normas establecidas del sonido latino. Su innovación más reconocida fue reemplazar las trompetas por trombones en sus orquestas, creando un sonido más denso, poderoso y moderno.

Más allá del virtuosismo

Palmieri no solo fue un maestro del piano. Fue también un visionario. Su capacidad para fusionar el jazz con la salsa, el soul y los ritmos afrocubanos lo posicionó como uno de los artistas más influyentes del siglo XX. En 1975 se convirtió en el primer latino en recibir un premio Grammy en la categoría de música latina, marcando un antes y un después para los músicos de habla hispana en los escenarios internacionales.

A lo largo de su carrera, acumuló múltiples premios Grammy, grabó cerca de 40 álbumes y recibió reconocimientos de instituciones culturales y académicas por su aporte a la identidad musical latinoamericana. Su música fue celebrada en escenarios de todo el mundo y su obra fue reconocida incluso por el Congreso de Estados Unidos y universidades como Yale.

Puedes leer: Jaime Garzón: 26 años del asesinato de la risa en el periodismo colombiano

La música como resistencia

Más allá de los premios y los aplausos, Eddie Palmieri fue un militante de la música como vehículo de conciencia. Con su banda Harlem River Drive se aventuró a explorar temáticas sociales, raciales y políticas. Entendía el arte como un canal de protesta, de unión y de dignidad. Su música hablaba de lucha, de barrio, de herencia cultural y también de esperanza.

Durante la pandemia, fue uno de los primeros artistas latinos en transmitir conciertos vía streaming, demostrando que la pasión por compartir su arte no tenía límites ni edad. Aun en sus últimos años, seguía tocando con la misma fuerza, improvisando con la misma chispa y soñando con "algún día aprender a tocar bien el piano", como decía con humor y humildad.

Un legado inmortal

Eddie Palmieri se va físicamente, pero su huella es imborrable. Su estilo marcó a generaciones enteras de músicos. Su legado vive en cada acorde de salsa que retumba en una esquina del Caribe, en cada solo de piano que fusiona tradición y vanguardia, y en cada oyente que encuentra en su música una forma de identidad y pertenencia.

Eddie Palmieri.

Lo sobreviven sus hijos, nietos, y una comunidad musical que hoy se viste de luto, pero también de gratitud. Porque Palmieri no solo nos dejó música: nos dejó una forma distinta de entender el ritmo, el arte y la vida.

Hoy, el piano está en silencio. Pero el eco de su música seguirá sonando, eterno, en el corazón de quienes bailan, sueñan y resisten al son del latin jazz.