Cumbia, arte y memoria: así se conmemora el 12 de octubre en el Centro Nacional de las Artes
08 / 10 / 2025

Cumbia, arte y memoria: así se conmemora el 12 de octubre en el Centro Nacional de las Artes


Por Lorena Rojas Sarmiento
Lorena Rojas Sarmiento
08 / 10 / 2025
0

Durante este fin de semana el Centro Nacional de las Artes prepara una jornada llena de música y talleres para celebrar el aniversario 133 del Teatro Colón y la conmemoración del Día de la Diversidad Étnica y Cultural.  

Carmelo Torres y su Cumbia Sabanera son los protagonistas de la celebración musical, con un concierto que se llevará a cabo el domingo 12 de octubre en el Teatro Colón.  

El 12 de octubre: de conquista a diversidad

Durante décadas el 12 de octubre se celebró en Colombia como el Día de la Raza, pero en 2021 el Ministerio de Cultura cambió oficialmente su nombre a Día de la Diversidad Étnica y Cultural de la Nación Colombiana, con la Resolución 0138 de 31 de mayo, para reconocer la pluralidad cultural del país.  

Este giro señala una lectura más madura de la historia, no se trata de conmemorar una llegada europea como un inicio unívoco, sino de visibilizar que la Colombia contemporánea surge del encuentro, y muchas veces del conflicto, entre pueblos indígenas, afrodescendientes, mestizos y otras comunidades culturales.  

Así, el CNA retoma este día como un espacio de memoria viva, en el que el arte y la cultura son herramientas para dialogar con el pasado y proyectar una identidad más incluyente.

Lee también¿Por qué el 12 de octubre es el Día de la Diversidad Étnica y Cultural?

El Teatro Colón: de símbolo hispano a espacio de pluralidad

Inaugurado el 12 de octubre de 1892, el Teatro Colón nació con una visión de referencia cultural europea, un escenario que aspiraba a insertar a Colombia en los circuitos del “arte culto” de la época. Con el paso del tiempo, ese mismo recinto pasó de ser un espacio de elitismo cultural a convertirse en un punto de convergencia para las artes vivas, la experimentación y las manifestaciones populares.

En su aniversario 133, el Teatro Colón vuelve a acoger el acto simbólico del 12 de octubre, para realizar una conmemoración en honor a la diversidad cultural colombiana.  

La cumbia como reflejo de mestizaje

La cumbia sabanera, género que será protagonista de esta conmemoración, representa ese mismo espíritu mestizo: su génesis se da en el cruce de tradiciones indígenas, africanas y europeas, en las riberas del río Magdalena.

Para este homenaje, el CNA asume la cumbia como hilo conductor: desde talleres de interpretación, espacios de reflexión histórica hasta la música en vivo.  

En este sentido, el concierto de Carmelo Torres y su Cumbia Sabanera se vuelve emblemático, ya que Carmelo Torres es considerado un custodio vivo de la cumbia sabanera, heredero del maestro Andrés Landero, y su música ha cruzado fronteras, puesto que ha visitado más de 22 países en su trayectoria.  

12 de octubre Carmelo Torres

Una agenda de encuentro cultural

Durante el 11 y 12 de octubre, el CNA ofrece una programación que combina arte y reflexión:

Sábado 11 de octubre

Círculo de la Palabra
Hasta que los leones tengan sus propios historiadores
10:00 a.m. a 12:00 m.
Foyer | Teatro Colón

Talleres

Ser Embera en la ciudad: palabra, raíz, mujer y dignidad
2:00 p.m. a 4:00 p.m.
Salón Verde

Domingo 12 de octubre

Pasos de la diáspora
10:00 a.m. a 12:00 p.m.
Sala Teresita Gómez

Taller de interpretación Musical Especial de cumbia
10:00 a.m.
Sala Mallarino

La Kriss Romani como sistema de justicia restaurativo
2:00 p.m. a 4:00 p.m.
Sala Teresita Gómez

Visita guiada
11:00 a.m., 12:00 m. y 1:00 p.m.
Centro Nacional de las Artes
Cupos limitados

Conversatorio/Especial de cumbia
Tensiones, consensos y acuerdos para pensar la música sabanera
2:00 p.m. a 4:00 p.m.
Sala Mallarino

Concierto/Especial de cumbia
Carmelo Torres y la cumbia sabanera
5:00 p.m.
Teatro Colón

Arte, cultura y memoria: una misma celebración

La conmemoración del 12 de octubre y el aniversario del Teatro Colón no son actos simbólicos aislados. En esta edición, el CNA demuestra cómo el arte y la cultura pueden ser puentes entre historia, identidad y comunidad.