Santa Marta no solo es la bahía más antigua de América, ni la postal de playas doradas y montañas que se hunden en el mar. Es también un territorio que vibra con ritmo propio, acompañado de sonidos de tambor, guitarra eléctrica, pop, cumbia y hip hop. Allí han nacido artistas que han transformado el sonido de Colombia y lo han llevado más allá de nuestras fronteras.
En sus calles se cruzan la tradición y la modernidad: de las gaitas y los porros ancestrales al beat electrónico, del vallenato clásico a los experimentos sonoros más vanguardistas. Santa Marta ha sido cuna de voces que cuentan el país desde distintas generaciones y estilos. Li Saumet, Carlos Vives, Olga Lucía Vives, Lalo Ebratt y El Otro Grupo comparten algo más que su origen, representan una forma de entender la música como lenguaje identitario, como memoria viva y como declaración de libertad.
Desde los festivales del mundo hasta los estudios de grabación independientes, cada uno ha encontrado en el Caribe una fuente inagotable de inspiración. Porque en Santa Marta no hay un solo sonido, hay un eco que se expande, una marea que conecta generaciones y demuestra que la costa también piensa, experimenta y sueña en todos los tonos posibles.
Lee también → Santa Marta, 500 años latiendo en el corazón de Colombia
5 artistas de Santa Marta
Li Saumet (Bomba Estéreo)
Liliana Samuet Ávila, conocida en el mundo artístico como Li Saumet, nació el 18 de enero de 1979 en Santa Marta. Es una de las voces más destacadas de la música contemporánea colombiana.
Como líder y vocalista de Bomba Estéreo, Li ha llevado el espíritu del Caribe al mapa global, con una fusión de cumbia, champeta, reggae y electrónica, la agrupación ha creado una propuesta sonora hipnótica que traspasa fronteras.
Su carrera comenzó en la banda Míster Gómez en Bombay, luego, comenzó a estudiar en Bogotá y conoció al músico Simón Mejía, junto a él fundó Bomba Estéreo en 2005. Ambos transformaron el sonido alternativo latinoamericano y conquistaron festivales como Coachella, Glastonbury, Lollapalooza y Vive Latino, además, colaboraron con artistas como Will Smith, Bad Bunny, Jorge Drexler y Javiera Mena.
Li Saumet es símbolo de autenticidad y empoderamiento femenino, a través de su música su discurso y su estética representa con orgullo sus raíces samarias y el poder creativo del Caribe. Desde su casa, en la Sierra Nevada, también desarrolla proyectos de arte y sostenibilidad.
Carlos Vives
Carlos Alberto Vives Restrepo nació el 7 de agosto de 1961 en Santa Marta, la ciudad más antigua de Colombia. Creció entre el mar, la música, el vallenato y la alegría costeña, a pesar de que se mudó a Bogotá a una temprana edad, el vínculo con la tierra que lo vio nacer siempre ha estado presente en su proyecto musical.
Antes de conquistar los escenarios con su música, Carlos Vives se dio a conocer en la pantalla chica durante los años 80 en telenovelas como Gallito Ramírez y Escalona, esta última lo llevó a reconectarse con el vallenato y fue desde ese momento que comenzó a unir la música autóctona de su tierra con otros sonidos como el pop y el rock.
Con su banda La Provincia, Vives ha llevado la esencia del Caribe a distintos continentes. Álbumes como Clásicos de la Provincia (1993), La Tierra del Olvido (1995), hasta Cumbiana (2020), son auténticas cartas de amor a su país, mientras que éxitos como Fruta fresca, La bicicleta (junto a Shakira) y Robarte un beso lo consolidaron como uno de los artistas latinos más influyentes de todos los tiempos.
Además de sus éxitos musicales, también es un embajador cultural y ambiental de su tierra. A través de su fundación Tras La Perla, trabaja por el desarrollo sostenible de Santa Marta y la Sierra Nevada, apoyando comunidades indígenas y afrodescendientes.
Olga Lucía Vives
Fue Santa Marta la ciudad que vio nacer a Olga Lucía Vives Serrano el 8 de mayo de 1998, ella lleva en sus venas el arte y el Caribe. Hija de Joaquín Vives y Olga Rosa Serrano, Lucía es prima segunda de Carlos Vives, por eso no es de extrañar que la música haya sido parte esencial de su crecimiento.
Desde niña mostró su talento con el canto y el teatro, y a sus 18 años saltó a la fama haciendo parte de la agrupación Ventino, la cual revolucionó la música latina con una mezcla de frescura y energía femenina.
El reconocimiento a nivel internacional llegó en 2021, cuando prestó su voz para darle viva a Mirabel Madrigal, la protagonista de Encanto, la exitosa película de Disney que rinde homenaje a Colombia.
Hoy, con 27 años, tras la disolución de Ventino, Olga Lucía Vives impulsa su carrera como solista con canciones como Veneno, donde fusiona pop y raíces caribeñas desde una voz honesta y poderosa. También ha incursionado en la actuación y el emprendimiento, sin perder el sello que la distingue: la autenticidad de una samaria.
Dueña de un estilo propio, carismático y transparente, Olga Lucía representa a una nueva generación de artistas colombianas que rompen moldes sin renunciar a sus raíces.
Lalo Ebratt
Eduardo Mario Ebratt Troncoso nació el 3 de febrero de 1993, creció rodeado de vallenato, champeta africana y funk, sonidos que más tarde lo inspirarían en su proyecto musical. Desde niño participó en festivales regionales, donde dejó entrever su desparpajo y carisma.
Su carrera artística comenzó en 2010 con el sencillo Que lo que tu quiere, pero el reconocimiento llegó años más tarde, cuando se unió al colectivo Trapical Minds, junto a Yera y Skinny Happy, este proyecto revolucionó la música urbana al fusionar trap, hip hop y afrobeat con sonidos colombianos, una de sus canciones más exitosas fue Borracha.
El gran salto a la fama llegó en 2018 con Mocca, su éxito viral que dominó YouTube y Spotify, alcanzando el lugar número uno en Colombia y Latinoamérica. El remix junto a J Balvin lo catapultó a la escena global, consolidando su sello único: un pop urbano con estética psicodélica y actitud caribeña. Desde entonces, ha colaborado con artistas como Juanes, Maluma, Reik, Manuel Turizo, Lola Índigo y Bizarrap.
Con su estilo visual excéntrico, letras ingeniosas y beats que conectan generaciones, Lalo Ebratt representa la evolución del Caribe musical: uno que mira al futuro sin olvidar su raíz.
El Otro Grupo
Fue Santa Marta la tierra que vio nacer a Moisés Silva (voz y guitarra) y Daniel Fernández (bajo y voz), integrantes de El Otro Grupo, una banda que se autodenomina “pop con ruido”, y que lejos de los sonidos tropicales, exploran con atmósferas introspectivas y emocionales, con guitarras distorsionadas y letras breves.
Su historia comenzó en 2013 con el EP No hay señal, seguido por Lado A y su álbum homónimo El Otro Grupo (2014), donde canciones como Reversa y Balada Pop se convirtieron en referentes de la radio alternativa.
Con Rompecabezas (2017), la banda consolidó un sonido más maduro y conceptual, navegando entre la melancolía y la experimentación sonora. Su música ha recorrido escenarios nacionales e internacionales, consolidándolos como una de las agrupaciones más interesantes del nuevo rock colombiano. Su propuesta, exigente y sensorial, invita a escuchar sin prisa, a contemplar.