Entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre del 2024 se llevará a cabo en Cali la 16 Conferencia de las Partes (COP16), el órgano rector del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), el cual tiene como objetivo establecer agendas, compromisos y marcos de acción para conservar la diversidad biológica y darle un uso sostenible, para lo cual es indispensable que el mundo se vuelque hacia la educación ambiental.
La COP se celebra cada dos años. En 2024, por primera vez en la historia, Colombia hospedará la edición 16 de la Conferencia bianual sobre Biodiversidad, y por eso hoy te contamos de qué va la educación ambiental y porqué está estrechamente relacionada con los objetivos que se fijen en la COP16.
La COP, además, tiene el objetivo de garantizar la participación justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos, para lo cual cada una de las conferencias de la COP buscan tomar medidas determinantes para la protección de la diversidad biológica.
Para que todos esos objetivos se lleven a cabo es muy importante conocer la importancia de la educación ambiental, promoverla y ponerla en práctica, para que el porvenir no llegue con amenazas ambientales irreversibles y aún más graves de lo que ya vivimos hoy en día.
COP16 → Qué es, por qué será en Cali y agenda completa de la Conferencia

Educación ambiental: paz con la naturaleza
El lema de la COP16 es “Paz con la Naturaleza”, y se trata de un llamado a la reflexión para mejorar la relación que tenemos con el ambiente, repensar un modelo económico que no priorice la extracción, sobreexplotación y contaminación de la naturaleza.
Y es aquí donde la educación ambiental entra en juego.
¿Qué es la educación ambiental y por qué es importante para la COP16?
La educación ambiental es un proceso educativo que busca generar conciencia y capacitar a las personas para comprender, apreciar y proteger el medio ambiente.
Su objetivo es fomentar una relación armónica entre los seres humanos y la naturaleza, promoviendo la sostenibilidad y el desarrollo sostenible.
La UNESCO ha llamado a la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS), o educación ambiental, con la cual se apunta a dotar a las personas con los conocimientos, las capacidades, los valores, las actitudes y los comportamientos necesarios para vivir en interacción respetuosa con el medioambiente, la economía y la sociedad.
“La EDS anima a las personas a tomar decisiones inteligentes y responsables que ayuden a crear un futuro mejor para todas y todos”, explica la UNESCO.
De acuerdo con el texto académico Perspectivas curriculares para la formación de formadores en educación ambiental de Lucie Sauvé, la educación ambiental está directamente relacionada con la educación para la paz, pues “invita a asociar entre ellas la paz consigo mismo, la paz con el otro y la paz con la naturaleza, con el medio de vida: como lo hemos indicado, estas tres esferas de interacción están estrechamente ligadas y es el mismo sistemas de valores fundamentales que sostiene estas tres zonas de interacción”.
COP16 → Conoce los artistas del concierto “Paz con la naturaleza”

Objetivos de la educación ambiental
- Generar conciencia sobre la importancia del medio ambiente y los problemas ambientales que enfrentamos en la actualidad y que de continuar como vamos enfrentaremos en el futuro.
- Desarrollar habilidades y conocimientos para resolver problemas ambientales.
- Fomentar valores y actitudes proambientales.
- Promover la participación ciudadana en la gestión ambiental.
Ejemplos destacados de educación ambiental
- Programas de educación ambiental en escuelas y universidades como La Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe de la ONU.
- Campañas de concienciación sobre cambio climático, conservación de agua y reducción de residuos como el programa EDS para 2030 de la UNESCO, el cual produce y comparte conocimientos, proporciona orientaciones políticas y apoyo técnico a los países.
- Proyectos de restauración de ecosistemas y hábitats naturales como el Programa Colombia Sostenible, el cual promueve la conservación de 23 mil hectáreas de bosques.
- Educación en línea y recursos digitales sobre medio ambiente como las que ofrece la Secretaría de ambiente de Bogotá con capacitaciones virtuales y presenciales de educación ambiental.
- Actividades comunitarias de limpieza y mantenimiento de espacios públicos, e iniciativas que lideren las comunidades para fomentar el cuidado del medio ambiente.
Lee también → Cambio climático: por estas razones nos afecta a todos

Relevancia en la actualidad de la educación ambiental
La educación ambiental es cada vez más relevante debido a los retos medioambientales de la actualidad, como por ejemplo el cambio climático y sus impactos globales; la pérdida de biodiversidad y extinción de especies cada vez más pronunciada, así como la contaminación del aire, agua y suelo.
Es a partir de los esfuerzos institucionales globales para fomentar la educación ambiental que observamos una creciente conciencia ciudadana sobre la importancia del medio ambiente, así como la necesidad de desarrollar habilidades y conocimientos para abordar estos desafíos ambientales.
Además, la educación ambiental desarrolla habilidades y conocimientos para resolver problemas ambientales; promueve la salud y bienestar humano; contribuye al desarrollo sostenible y económico, y fortalece la comunidad y la participación ciudadana.
“La educación ambiental puede contribuir a la emergencia de una cultura de paz, reuniendo en torno a una causa común actores sociales de diferentes orígenes y partidos, invitados a instaurar las condiciones de diálogo necesarias para la continuación del proyecto y para aprender poco a poco a conocerse mejor y a crear "islotes" de confianza y de colaboración”, explica la académica Lucie Sauvé.
En resumen, la educación ambiental es fundamental para abordar los desafíos ambientales actuales y futuros, y para promover un desarrollo sostenible y equitativo, un propósito que está presente en la COP16.
Contenido relacionado → ¿Desaparecerán los nevados en Colombia?
