El próximo lunes festivo 6 de noviembre tendremos una programación especial para que no te despegues del televisor. Disfruta y prográmate ahora.
¿Qué inventa?
11:30 a. m. y 08:00 p. m. - Capítulo 1: Acordeón
12:00 m. - Capítulo 3: Avión
12:30 p. m. - Capítulo 4: Incubadora
07:00 p. m. - Capítulo 5: Café
07:30 p. m. - Capítulo 2: Electricidad
Serie documental que escudriña en el origen, evolución, adaptación y reinvención de los grandes inventos universales en Colombia. Es un programa que simula la experiencia de una persona que investiga en una plataforma digital y no lleva una linealidad estricta, sino que profundiza en hipervínculos para luego relacionar conceptos.
Es por esto que el programa transita por varios formatos, pasa de la entrevista al videoclip musical o a la animación según se amerite. El personaje central, Luis, es un colombiano que se cuestiona e indaga, con curiosidad, sobre el contexto y la cultura de Colombia, personaje que con su inquietud descubre cómo el colombiano le contagia su identidad original hasta a lo más universal.
También puede interesarte: Ingenio "made in Colombia": los inventos criollos que debes conocer
Big history
01:00 p. m. y 08:30 p. m. - La gran historia de todo
Esta serie relaciona hechos significativos de la historia con nuestra vida diaria desde una perspectiva científica. Episodios que abordan temas como el de los padres fundadores de Estados Unidos, la guerra de secesión o la revelación de misterios de la antigüedad, todos ellos salpicados de píldoras de ciencia sorprendentes protagonizadas por la sal, el hielo y los proyectiles, entre otros elementos. Cada capítulo de la serie está contado de una forma totalmente novedosa, derribando los muros que separan la ciencia de la historia y convirtiendo incluso a la gran historia en una disciplina emergente en las universidades de Estados Unidos.
No te puedes perder: '11 cosas que aprendimos con Big History'
En cine nos vemos
04:00 p. m. y 10:00 p. m. - Película: 'Puedo escuchar el mar'
Una chica de Tokio acaba de ser trasladada a una de las escuelas superiores de la ciudad de Kochi. Es guapa, buena en los deportes y en los estudios, pero de algún modo no consigue adaptarse a la vida social de la escuela. A ese mismo colegio pertenecen Taku Morisaki y Yukata Matsuno, dos grandes amigos, el primero de los cuales empieza a interesarse visiblemente por la recién llegada Muto.
Échale un ojito: '5 razones para ver las películas del Studio Ghibli'
'First Time Filmmakers'
05:30 p. m. - Capítulo: El mal del olvido
06:30 p. m. - Capítulo: 184 metros bajo tierra
Esta serie coproducida por Señal Colombia y Discovery Channel, con apoyo del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, logró encontrar nuevos talentos colombianos llevándolos a desarrollar producciones de talla internacional sobre temas relacionados con investigación científica, problemas sociales, cultura, superación personal y conservación ambiental.
Si te interesa el tema, lee: '184 metros bajo tierra': La extraña fauna de las cavernas
'Los puros criollos'
06:00 p. m. - Capítulo: Tecnología criolla
'Los puros criollos' es una serie con enfoque de crónica sobre lo que antropólogos, historiadores, musicólogos, pero sobre todo la gente del común percibe como los símbolos que representan la identidad nacional y que definen de cierta manera ese sentimiento que llamamos colombianidad. Los temas de la serie son abordados por Santiago Rivas –presentador y coguionista– de forma sencilla, coloquial y cercana, con un tono humorístico y sarcástico que permite el disfrute de sus contenidos y a su vez la reflexión en torno a lo que significa ser colombianos.
En ellos se abordan temas como la ruana, el aguardiente, el Renault 4, el vallenato, el Divino Niño, el Almanaque Bristol, la lechona, la chiva, el pikó, el tamal, el rebusque, las fiestas de quince años, el sagrado corazón, la mochila, el machete, el himno nacional, entre otros. Esto le da a 'Los puros criollos' un amplio y variado cubrimiento temático y geográfico, que es enriquecido con voces de todas las regiones, edades, etnias, género y condición social, que evidencian nuestras diversas formar de creer, pensar, crear y sentir y las distintas maneras de ejercer lo colombiano, haciendo que en cada capítulo se vea y se sienta país.
